Guatemala es un país enorme con una gran cultura y muchísima historia.
Pero los que seguís este blog, quizás no sepáis que en el mundo de los cruceristas es una referencia muy importante.
Aunque tiene muy poca costa, en el lado del Atlántico, tiene una característica muy especial.

Tiene un rio caudaloso, el Rio Dulce, que va desde el lago Izabal hasta el mar, solo unas 24 millas, pero lo suficiente para que en su cauce haya una comunidad marítima muy importante.

Rio arriba, lejos de la costa, y después de pasar una barra de arena en la desembocadura, esta lo que los cruceristas denominan un Hurricane hole, y es un destino dónde mucha gente se refugia para pasar la temporada de huracanes, de junio a noviembre o sencillamente para dejar el barco para irse a su casa unos meses y regresar más tarde. Algunos caen en la tentación de una vida fácil y se quedan aquí durante años.

La entrada al país se hace por Livingston, que es el pueblo que está en la desembocadura del río. Aquí un ex funcionario de aduanas tiene un negocio bien montado, y es muy difícil hacer los trámites directamente sin contratar sus servicios. Ni la Capitanía de puerto ni los de inmigración están a la escucha en la radio VHF, él sí, y cuando te contacta te dice, y es verdad que el los coordina a todos y te los trae a bordo, así pues mientras esperas que te sellen los papeles y los pasaportes vas a dar una vuelta por el pueblo.

Es bastante pobre y poco desarrollado, no está conectado por tierra con ninguna ciudad, no tiene carretera de acceso sólo por lanchas y barquitas que van río arriba y trae y llevan de todo. Es la sede de una comunidad indígena los Garífunas.
Después de cruzar la barra de arena de la desembocadura, sin boyas ni marcas, solo con las sondas (en el Plan B, llevamos 2) y con el corazón encogido, muy despacito a 1 nudo y con motores a punto de dar marcha atrás en cualquier momento, llegas delante de la mencionada Livingston, ese dia éramos dos barcos, todo el pueblo sabe que has llegado y te quieren vender de todo, cobrarte por vigilar el bote, da igual que enfrente haya una pareja de militares, o por llevarte a cualquier sitio.

Una vez has pasado por los servicios de Raúl, nuestro no solicitado y autoproclamado agente aduanero, nos preparamos para una experiencia única.

Nosotros hemos tenido la oportunidad de pasar con nuestros barcos por estrechos bastante míticos: Mesina, Corinto, Termópilas, Bósforo, Bonifacio, Gibraltar, East River, y subir en nuestro barco por algunos ríos en Croacia, Brasil y USA. Aun así, las gargantas del Río Dulce son espectaculares.

Jim (Dream Away) lo describió como tu paseo privado por el National Geographic, y tenía toda la razón.
Y es así, muy rápidamente ambas orillas alcanzan los 100 m de altura y de selva. El paseo se convierte en un escenario tropical de primera clase. Mas tarde no enteramos que fue precisamente ahí dónde se rodaron las primeras películas de Tarzán con Johnny Weismuller, allá por los 30 y 40 del siglo pasado.

Os dejo el video que lo describe mejor que yo

A medida que vamos subiendo el curso, con una corriente de 1 nudo en contra, vamos descubriendo las comunidades de Indios Garífunas que viven por aquí. Hablan si propio idioma, además del español y su vida y vía de comunicación es el río.

Nuestra primera parada es en Cayo Quemado, una ensenada con algún barco fondeado y las típicas casa con palafitos. En unas viven, otras son algún bar o restaurante y en algunas tienen su negocio. Como Tom un americano de Ohio, que vino y se quedó, y tiene la velería más exótica que he visto nunca. Nos hizo una reparación rápida y bien hecha, del gratil de nuestro génova. (éste génova ya ha visitado velerías en: Trinidad, Newport, Annapolis y ahora aquí. Lleva mucha guerra).

Seguimos curso arriba, hemos leído mucho de este país y estamos ansiosos por descubrirlo.

El río se termina para nosotros cuando llega al lago Izabal, justo antes se ensancha, está el pueblo llamado Fronteras, y alrededor docenas de marinas y pequeñas instalaciones para hibernaje de barcos. Algunas son muy sencillas, apenas unas casas con pantalanes de madera. Otras son marinas con bungalow, servicios de hotel, restaurante, piscina varadero y tienda. Algunas son casas de lujo con sus embarcaderos privados.

Es fácil entender que los americanos se enamoren de esto, el pueblo a mi me pareció feo y caótico, pero el resto es muy bonito, rodeado de selva y manglares y miles de lanchas que no paran de un sitio para otro.

Tienen de todo y los servicios a los barcos están bastante desarrollados, excepto en lo que a recambios se refiere, que tardan semanas en llegar.

Nosotros aprovecharemos a repegar los cristales delanteros, que se nos han despegado, pero eso será después de descubrir el país.

No pretendemos que nuestro blog sea una guía de viajes, pero es tan sorprendente y con tantos contrastes que algo tenemos que compartir.

Además de navegar, este año ya llevamos 1500 millas, cuando hay la oportunidad, nos gusta viajar por el interior. Esta vez alquilamos un coche, viejecito, de 16 años, que lo único que pregunté es si el aire acondicionado le funcionaba bien, estamos a 40ºC, y al dia siguiente nos falló y tuvimos que llevarlo a un taller. Ahí están las fotos, del lugar, exótico de verdad, lo arreglaron un sábado por la tarde y a seguir.

Este viaje tiene tres partes. La primera es visitar las ciudades Mayas: Tikal y Miraflores. Impresionantes las ciudades, las pirámides y los grabados. Pero estos mayas sólo sabían de astronomía para calcular cuando sembrar y de hacer pirámides, no tenían la rueda, no tenían animales de tiro y estaban en la edad de piedra, no conocían los metales. No sabían navegar, más allá de ir en canoa de remos. Eso sí en su desconocimiento se crearon una bonita historia de dioses cielo e infierno. Mas adelante visitaremos ruinas en Honduras y México, nos estamos empleando a fondo en aprender de la cultura maya, y es apasionante.

Cruzamos casi todo el país, mas de 2000km, que no parece mucho, pero las carreteras se las traen, 250km son 5horas.  una vez cruzamos en barcaza, no habia ni puente  Pero eso nos permite ir viendo los pueblos, la gente, sus casas, campos de cultivo, tiendas, iglesias, mercados y es muy divertido. Y además son gente simpatiquísima y extremadamente amable. Hablan varias lenguas según de dónde sean, y en el altiplano TODAS las mujeres van vestidas a la moda tradicional. Los hombres ya no, salvo en algunos pueblos en zonas muy rurales.
Las ruinas Mayas que primero visitamos están al norte, cerca de la frontera con Belice y México. De allí fuimos al sur a Antigua. El pueblo reconstruido, antigua capital colonial, derruida por terremotos, abandonada y luego reconstruida como destino turístico. Con hoteles y restaurantes estupendos y muchas tiendecitas. Encantador. Lo pasamos bien y comimos muy bien.
Cuando decía que Guatemala tiene de todo, es que además de la selva tropical del rio dulce, las ruinas mayas, ciudades coloniales, es el país con mas volcanes del mundo: 37 de los que 3 están activos.
Desde Antigua nos subimos a uno, que está cerquita. Es curioso ver los ríos de lava que dejó en su última erupción en …, todavía está caliente en algunos sitios, y a los americanos les gusta hornear sus mash mellows. Nosotros subimos a lomos de un par de corceles que nos ahorraron el esfuerzo de la cuesta.

Nos vamos al Altiplano, la primera parada es ChiChi, o Chichicastenango, pueblo famoso por su mercado semanal, y allí fuimos. Lo pasamos en grande, el colorido es impresionante, y ver a las mujeres de todas las edades vestidos a la moda tradicional, lo hacía especialmente bonito. Pasamos un gran rato, se nos veía tan diferentes con nuestras ropas de turista, nuestra estatura, y color de piel, los exóticos éramos nosotros. No éramos los únicos turistas pero casi.

Otra de las curiosidades del país es el lago Atitlán, rodeado de volcanes y con unos pueblos muy especiales que están en sus orillas. Cada pueblo tiene una idiosincrasia diferente, entre ellos viajamos en una barquita, (es lo que nos gusta) que es el método más rápido de conexión que tienen.
En el primero asistimos por casualidad a una ceremonia muy curiosa. Además de ser muy religiosos, católicos, todavía adoran antigua deidades mayas. En Santiago de Atitlán, tienen en una casa una figura de estas, le llaman el Maximón, en la misma sala tienen figuras de la virgen, un féretro de cristal tamaño natural con una imagen de Jesucristo, como las de los pasos de semana Santa y varios crucifijos gigantes. El Maximón es una figura de madera que bebe cerveza y fuma cigarros todo el día. La gente va a hacerle peticiones y los “sacerdotes” que le custodian y hacen los rituales, están hasta arriba de cerveza y tabaco. Estuvimos un rato y creo que a los de allí les hizo tanta gracia vernos como nosotros observar todo aquello.

Ver a los locales cargando todo a la espalda, las mujeres lavando la ropa en el lago, los telares a mano, es como un viaje en el tiempo.
Otro Pueblo, que fuimos es San Juan, este lo suyo son las galería de arte y los pintores, y nos hicimos la foto con una chica joven, Joselyn Cholotio que incluso ha expuesto en Europa, a la que le compramos un cuadrito.
Otro de los pueblos, Sanpedro, no nos gustó nada, llena de colgados europeos y americanos, fumando de todo. Pero había una tienda con unos sombreros originales, estuve dudando…….

Seguimos en el altiplano, en Tikal hacía calor, aquí por la noche necesitas un abrigo, estamos a 13ªc. Vamos a Chela, que en realidad se llama Quetzaltenango, es la segunda ciudad del país, no nos gustó demasiado, pero la ruta hasta allí sí.
Ciudad de Guatemala, tiene mala fama, pero es injusta. Nos gustó mucho, estaba limpia y muy animada. La parte antigua es sencilla, pero tiene una parte moderna con buenos hoteles, restaurantes, boutiques que sorprende.
Es semana santa, y se la toman muy en serio. Vemos a la gente en la calle vestidos de nazarenos.
La anécdota es que Mónica tuvo una urgencia odontológica, y encontramos por Google un dentista a 80m de nuestro Hotel, le hizo un trabajo impecable: Primera visita, mas plus de urgencia y radiografía, 25 euros, reconstrucción de una muela, 20 euros. En menos de dos horas resuelto y a seguir en la carretera.

Esta vez la ruta es infernal, es la que va a la costa, sólo tiene dos vías y es la que conecta con el único puerto de mar en el Atlántico, puerto Barrios. Un camión detrás de otro durante muchas horas.
Nosotros descubrimos que una de las zonas arqueológicas mas famosas del mundo, esta en nuestra ruta, pero en Honduras, salimos del país para ir a Cobán y luego volvemos a entrar en Guatemala. Fijaros en la publicidad de las vallas de carretera anuncian la venta de armas cómo si fuera una pizzeria. Y es que en este país, uno de los mas violentos de América, la venta de armas es tan libre como en USA, incluso para los extranjeros.
Cobán es muy impresionante, los guacamayos que nos esperan a la entrada del parque también.

Y de ahí de nuevo a Rio Dulce, una semana para pegar los cristales delanteros de nuestros catamarán, lo tienen que hacer dos veces pero son muy atentos. Unas nuevas fundas para nuestros sofás y una mosquitera para todo el cockpit, y ya está.

Los navegantes celebran aquí su propio mercadillo o rastro, nosotros nos desprendemos del alguna guía, un ancla y poco más. Ya llevamos tantas cosas a bordo, que ahora ya empezamos a vaciar en vez de llenar.
De nuevo el rio hacia el sur, y nuestra siguiente etapa es Belize.

Print Friendly, PDF & Email
CatalàEnglishFrançaisEspañol
A %d blogueros les gusta esto: