Llegamos a la desembocadura del rio Savannah Georgia, USA), luego hasta la ciudad hay que remontar 12 millas por el río.
En realidad, queremos ir a unas islas que están mas al Norte a Hilton Head, en el vecino estado de Carolina del Sur, pero debemos volver a hacer los trámites de entrada en los USA , y para eso hay que ir a los “Port of Entry”, y el previo a nuestro destino es este.
Subir por un río con mercantes que te cruzas no es problema, es muy ancho, zarpamos de Bahamas calculando para llegar de dia y con corriente a favor. Pero son 12 millas rio arriba, eso es bastante, ¡¡más de 2 horas!!
Amarramos en una de las dos opciones, la única con sitio es un Hotel con pantalanes flotantes. Inmaculado.
Vienen los de aduanas nos sellan los pasaportes, ya estamos legales otra vez en USA, conseguimos el cruising permit y esta vez vienen los de Agricultura. Me dan la lista de empresas homologadas para deshacernos de nuestra basura y residuos “importados”, primer susto. Al tiempo que el oficial nos explica a cuánto suben las multas por dejar la basura si vienes del extranjero. Yo, que ya la había dejado en un cubo, la recojo y ¡me la llevo! En el siguiente estado no nos pondrán problemas, y además ya no llegaremos del extranjero, así que la guardamos un día más. Total, sólo llevamos plásticos de productos comprados en ¡¡USA!
Savannah, fue el principal puerto esclavista de los Estados Unidos, y todo giraba en torno a su puerto y este comercio que lo hizo muy rico.
Es triste conocer de cerca la vida de los esclavos, dónde se subastaban, los carteles de venta, los precios, las condiciones de vida etc. Ahora es la atracción de la ciudad.
Aquí blanquean bastante la historia y la minimizan respecto a la crudeza de cómo la explican en otras zonas de USA como Filadelfia, pero, aun así, conocer de cerca que fue la esclavitud es muy deprimente.
El contraste, son las magníficas casas señoriales de los mercaderes, dueños de plantaciones, armadores. Ello hace una ciudad ahora muy bonita con mucho ambiente, llena de bares, restaurantes, plazas, parques, bulevares, gente muy bien vestida.
Siguiente parada, vamos por la ICW, la Intra costal Waterway, un conjunto de canales que realizó y mantiene el Cuerpo de Ingenieros del ejército americano y que permite ir desde sur de Florida a Virginia sin salir a mar abierto.
Son sólo unas pocas millas, no hay puentes, pero si pasamos por debajo de unos cables de alta tensión, compruebo no se cuantas veces que la altura libre es suficiente para nuestros casi 22 metros de palo.
Hay bastante tráfico de lanchas, y muchos pájaros. Agua muy marrón, claro.
Llegamos a Hilton Head, es una isla entre el estado de Georgia y Carolina del sur.
Hemos venido a pasar un fin de semana con Kiku Vives y familia. Está siendo una tradición llegar a los Usa y que nos vengan a visitar.
Y para ver juntos un fenómeno muy poco usual, delfines pescando en manada. Cuando baja la marea, los canales que forman miles de islitas, se vacían mucho de agua. Es entonces cuando los delfines, trabajando en equipo, nadan en paralelo y asustan a los peces, que acorralados acaban saliendo del agua. Los delfines, salen del agua tras ellos y arrastrándose sobre sus lomos cogen los peces que despavoridos por la persecución se han quedado en seco.
Nos costó saber por dónde saldrían, al final siguiendo a los pájaros, que se saben el truco y siempre cogen algún pez que ha salido del agua, adivinábamos por dónde aparecerían.
Alguna hora al atardecer, viendo esto desde nuestro Raki, nos pareció estar en un reportaje de National Geografic. Eso sí, no tenemos las mismas cámaras. Por eso os dejo además de las fotos un enlace dónde se ve mejor.
Al dia siguiente, mientras nos bañábamos en una playa, tuvimos la suerte de verlos nadando alrededor nuestro.
Ha sido muy curioso, y nos ha gustado mucho conocer un poco de esta zona, pero debemos ir al norte, estamos en latitud 32, y hasta que no lleguemos a la 35 no estaremos teóricamente fuera de la zona de huracanes. Debemos seguir navegando norte.
Nuestra siguiente parada está en Charleston, Carolina del sur. Sólo 50 millas, pero todas a motor y con viento de morro.
La salida es muy difícil, apenas hay agua y sólo se puede navegar por canales balizados que incluso con el GPS y plotter a menudo te hacen dudar que estás en el sitio correcto.
Viento en contra del mar y las corrientes hace que haya ola muy corta y rompa mucho, dificultando más diferenciar bajos de aguas seguras.
Mañana hará peor tiempo, se anuncian los coletazos de otra tormenta tropical, la segunda, no nos queda otra que comernos esas olas y llegamos a nuestro destino de noche a las 3 am. Siempre me ha gustado navegar de noche, pero las entradas, otra vez por un río y con docenas de luces de colores, son estresantes. Llevo muchas, ni me acuerdo, pero siempre pasa algo nuevo.
Esta entrada son 8 millas y pico de canal, y nos cruzamos con una gabarra remolcada, que, por efecto de la corriente en vez de verla de cara, parecía que iba de lado y el remolcador llevaba luces azules, hasta que no lo tuve a 1 milla no entendí que era esa mancha de colores que venía hacia nosotros. ¡ Emocionante si es!
En la foto de abajo, nosotros estamos debajo del punto rojo de la tormenta Danny.
Fondeamos al lado de un portaviones museo, eso fue fácil de identificar. Además, nos irá muy bien, ya que está en la dirección del viento esperado, y nos protegerá, de la siguiente tormenta tropical, Dani, que llega al día siguiente. ¡Y con esta llevamos 3!
Tenía ganas de conocer el lugar, es famoso por haber empezado aquí la guerra de independencia, obligando a los ingleses a rendirse y abandonar el Fuerte Samper que está en la entrada del río. Están muy orgullosos de haber empezado la guerra. La batalla duró unas horas sólo a bombazos desde otro fuerte, los ingleses se rindieron rápido, ni muertos ni heridos, bueno un muerto en las celebraciones de la victoria. Es lo que da cuando tienes tiempo y lees un poco.
El puerto fue el más importante de américa en la época de la exportación de algodón.
Seguimos en el Sur de los estados Unidos, callejeamos en bici, vemos más mansiones de los ricos esclavistas asistimos a un show de jazz y visitamos una plantación. Otra vez mas historia de esclavitud, muy edulcorada, pero en un paraje espectacular. ¡¡No me extraña que hicieran una guerra civil para conservar su estilo de vida!!
La primera foto es de uno de los varios mercados de esclavos de la ciudad, había varios en la misma manzana.
Y de nuevo a Navegar, haremos una parada en Beaufort, Carolina del Norte.
Esta vez no vamos solos, nos acompañan el Alissa, que nos esperaba en Charleston y un nuevo amigo un australiano, el Kimosabi. Navegar en flotilla es mas divertido, nos vamos comentando alguna tormentilla.
Son 210 millas, un dia y pico, viento en popa, muchos chubascos. Ahora son todo el dia. La mayoría no pasa de 20 nudos, vamos con orejas de burro.
Cuando digo que es la mayoría es que alguno no, nos pilló uno con 36 nudos de viento y toda la mayor y todo el Génova arriba, en popa y “wing on wing” (orejas de burro), llegamos a los 13,4 nudos de velocidad. Por suerte no rompimos nada. Yo estaba durmiendo y el despertar fue brusco, y la maniobra de recoger vela muy mojada, y a seguir, que navegar es lo que nos gusta. Lógicamente con la vela recogida no volvió a subir el viento. Pasa siempre.
La zona tiene tela, ya os conté el año pasado que le llaman el cementerio del atlántico. Uno de los cabos a los que tuvimos que dar resguardo se llama Cape Fear, cabo del miedo. Es por el miedo que supongo pasaban los marineros en otros tiempos cuando navegaban por aquí. Nosotros miedo no pasamos, pero no es una zona bonita ni agradable con tanta tormenta. Tenemos ganas de ir al norte, será más relajado, espero.
Volvimos a llegar a Beaufort de noche. Pero como ya lo conocíamos eso ya nos parecía como volver a casa. Pasamos el 4 de julio aquí, vemos la “parade”, los fuegos artificiales, nos tomamos unas cañas, lo celebramos con Andreas y Lysbeth y seguimos ruta hacia el Norte.
Nuestra siguiente parada es Nueva York.
Como siempre leo vuestros post con toda el interes del mundo!! Ya no hay nada que se os okngs por delante; que experiencias mas intensas.. sorteando huracsnes y tormentas y en una costa con bajos y corrientrs. Bueno esperamos veros pronto y sobre tod ya nos enseñareis como interpretar los partrs de Parker!! Eso merce un cursillo!! Un abrazo a los dos!
Bueno lo de tenr que volver a Bahamas para el
Cruiser permit ha sido la pera!