En nuestra ruta por el Pacífico, de momento siempre hacia el oeste, después de las Islas de la Sociedad, y todavía en Polinesia se encuentran las Islas Cook, luego iremos a Niue y después aTonga. En total en las próximas 3 semanas vamos a navegar unas 1500nm.
Las islas Cook son un archipiélago muy extenso, 750.000 nm2, y están muy diseminadas, de la más al norte a la de más la sur hay casi 800nm, unos 1500km. Su bandera tiene 15 estrellas, por las 15 islas que lo forman.
Limita al este por la Polinesia Francesa y al oeste por el Reino de Tonga, que visitaremos en unas semanas.
Están dispuestas de tal manera, que es muy difícil visitar mas de una sin tener que navegar con vientos y mar de proa. Eso hace que tengamos que decidir cual visitar y saltarnos las otras.
Inicialmente íbamos a ir a Rarotonga, es una isla grande y está al sur, pero no hay fondeos, sólo se puede estar en puerto y decidimos que eso no nos apetecía. Así que escogimos ir a una que se llama Suwarrow, está muy al norte y alarga nuestra ruta unas ciento y pico millas, pero eso no nos preocupa.
Suwarrow es un parque natural y es sólo un atolón, mientras que las otras son volcánicas.
La travesía es de unas 670nm, la hacemos en 5 días, porque hay que frenar para llegar de día. Aquí los días son muy cortos de unas 12.00hrs, pero para poder entrar en los atolones hay que entrar con el sol alto, eso nos deja una ventana de entrada de menos de 8hrs al día.
Navegamos en conserva con nuestros amigos americanos del Windswept, Don y Gloria. Un par de veces al día nos llamamos por radio y comentamos la meteorología, si todo va bien a bordo y lo que comemos. Es agradable navegar con otro barco cerca, aunque muchas veces no nos vemos, podemos estar a 15 millas de distancia. Da una extraña sensación de seguridad.
Al principio hizo bueno, navegamos algunas horas con Spi, también hicimos bastantes maniobras y trasluchadas, vamos siempre en popa. Al tercer día subió bastante el viento hasta 39 nudos. Vamos sólo con foque, y efecto viento, más olas y corriente hace que naveguemos a veces a más de 9 nudos
Al cuarto día decidimos que hay que frenar, calculamos que no debemos pasar de 4,5 de media para llegar con el sol alto, no hay manera de frenar el barco, durante 19horas navegamos a palo seco, sin vela y aun así hacemos 70nm, casi 4 nudos de media. Pero si no hacemos eso nos pasamos la isla de largo. Las olas nos empujan, y sin vela las surfeamos a más de 7 nudos.
Al final de la travesía y poco antes de llegar cae el viento y navegamos las ultimas 15nm a motor. La entrada no es difícil, si ya has experimentado Maupiti, pero las olas rompen fuerte a los lados de la entrada.
El interior del atolón es una laguna inmensa, bastante, que no del todo, protegida de las olas.
La verdad es que no tiene mucho que ver, y se parece a las Tuamotus, nadamos y vimos unas mantas gigantes de casi 2m de envergadura y poco más.
Hay muchos tiburones y no son nada amistosos, nos advirtieron de que fuésemos con cuidado.
Aquí sólo vive un ranger, el vigilante, con su mujer y su hermana. Es estricto con el papeleo, y creo que lo hace para estar entretenido. Somos el barco numero 100 que llega este año. A mi me parece que son muchos. ¡¡En medio de la nada y no hay nada!!
En nuestra ruta, y después de Suwarrow, Nuestro siguiente destino es Niue, es un mini país y una pequeña isla. Tenemos por delante 530nm Esta al oeste de Bora Bora a 1.100nm.
Es volcánica, no tiene playas y es muy profundo alrededor.
Pero es un sitio dónde siempre hay ballenas en esta época y nos apetece mucho verlas.
La travesía fue buena al principio, unas horas con Spi, luego unas horas a motor.
Como vamos hacia el Oeste, regularmente tenemos que ajustar la hora, y acorde con el meridiano pasamos de UTC menos 10 a UTC menos 11
Al tercer día se lía, sube el viento 20 nudos, rachas de 30, ponemos rizos.
Llegan las tormentas, las vemos de día y las seguimos por el radar, una viene y no pasa de largo, se queda encima de nosotros, de repente el viento del E pasa a ser del W. ¡Y la previsión meteo no decía nada de esto! Luego por fin rola al este, es de ceñida, pero al menos viene del mismo sitio que las olas.
La última noche es muy incómoda, vamos con 3 rizos y muy poco foque, olas que rompen en cubierta y nos hacen ir muy despacio, nuestra llegada se retrasa unas 9hrs de lo inicialmente previsto. Hasta ahora la peor noche en el Pacífico.
Por fin llegamos al fondeo, esta al oeste de Niue, es decir protegido de los alisios. Es muy hondo y hay que tomar una de las boyas que el Yacht Club de Niue pone a disposición de los cruceristas.
La recompensa a la travesía es que nada mas llegar, avistamos las ballenas, debo bajar velocidad y dar un rodeo para esquivarlas, ya es que están en nuestra demora hacia el campo de boyas.
EL Yacht Club es muy especial, conocido como el Club Náutico más pequeño del mundo, ni tiene barcos, y ningún socio sabe navegar, es un matrimonio neozelandés que se ocupa de mantener las boyas y para que los muchos cruceristas que pasamos por aquí, mas de 400 al año, podamos parar. Hay mas de 40m de fondo y es muy difícil por el fondo rocoso que el ancla agarre y podamos fondear con seguridad.
Otra curiosidad, es que la isla no tiene playas mi dónde dejar el bote, en el agua. Tienen una grúa, que debes manejar tu mismo y la subes y la bajas al muelle cade vez que desembarcas.
Como llegamos por la mañana, nos damos un pequeño homenaje con un desayuno a la americana en el UNICO, lugar abierto de la isla. Cenamos a bordo del Windswept con Don y Gloria y al día siguiente hacemos juntos una bonita excursión por tierra. A la isla le das la vuelta en coche en un par de horas. La carretera es “precaria”.
Acabamos la excursión, con una cena en un hotel con vistas a la bahía y a las ballenas que veíamos en grupos en varios sitios a la vez. ¡Que sensación de lujo, cenar en una mesa que no se mueve, como personas normales después de más 3 semanas casi sin bajar del barco!
Al norte tiene unas formaciones rocosas de origen volcánico y unas cuevas que se accede desde tierra muy espectaculares, os dejo las fotos. Es lo único interesante.
Las ballenas están en la bahía y las vemos constantemente, a veces mas cerca a veces menos.
El día que llegamos, ya anochecido de repente oímos el inconfundible sonido del soplo, el espiráculo, que hacen al respirar, estaba a menos de 15m del barco. Las vimos bien iban 3. Que impresión. Hemos visto ballenas muchas veces, antes y especialmente en este periplo, pero tan cerca pocas.
Al poco de meternos en la cama, y con la cabeza al mismo nivel del agua, oímos como se comunicaban.
Los sonidos que emiten se oían perfectamente, no había ningún ruido más, ni viento, ni olas, ni motores, solo el de las ballenas comunicándose, y nosotros emocionados escuchándolas. Cuando estas en superficie no lo puedes oír, sólo si estas bajo el agua, o en este caso a través del casco del barco es bastante emocionante.
Estamos aquí 4 días, aprovecho para desmontar y sellar un portillo por el que entraba agua, el bricolaje es bastante continuo, no son cosas graves, pero siempre se fastidia alguna cosita.
Proseguimos la marcha. Nos Vamos a Tonga.
Es fácil, sólo son dos días y dos noches, y viento en popa. Ni me molesto en sacar la funda de la mayor,
Es para nosotros una travesía muy especial, y os explico porque:
En Niue estamos en la longitud, 169º39’ oeste, y en Tonga nuestro destino esta en Neiafu, Longitud 173º 58,9’oeste es decir en un momento dado vamos a cruzar la longitud 172º30’.
Y os preguntareis porque tanto tecnicismo de latitudes, pues porque el 172º30’ es el meridiano de cambio de fecha ( en esta Latitud), aunque las antípodas del meridiano Universal de Greenwich es el meridiano 180º.
El huso horario de Greenwich se extiende de 07º30E, y hasta 07º30W, es decir durante 15º estamos en la misma hora. Cada 15ª que navegamos hacia el oeste añadimos una hora de diferencia con respecto a Greenwich.
El que no sabía la historia del cronómetro marino, ahora puede entender como «antes», era tan importante. Si sabes la hora local y sabes la diferencia exacta con la hora del meridiano en Greenwich, puedes determinar cual es tu longitud. Ahora vamos con GPS, y he contado que abordo, en total sumando todos los aparatos que llevamos, tenemos 7.
¿Cómo cambiamos de fecha en el barco?, pues a nosotros nos coincidió un jueves a las 18,15 que pasamos a escribir en el libro de Bitácora que era viernes. Y luego lógicamente a las 24.00 del viernes ya era sábado.
Tuvimos un jueves de 18,15horas, y luego un viernes de sólo 7,45horas, y luego ya un sábado de 24h normal.
Y desde entonces en lugar de ir a UTC-11 pasamos a UTC+13. Íbamos 12 horas (con horario de verano) por detrás de España en Polinesia, y 13 en Niue, y ahora vamos 11 por delante.
UTC= tiempo Universal coordinado, que es el sucesor del GMT, tiempo medio de Greenwich. Es el estándar internacional para la medición del tiempo.
Llegamos a Tonga después de un día y dos noches de navegar, sin novedad, pero eso ya en el siguiente capítulo.
Lo cuentas muy bien, es muy ameno y te conozco tanto que te imagino contándolo, porque escribes como hablas. También decirte que da un poco de miedo porque normalizas cosas que no son normales. Navegar a 4nudos sin velas es la leche. No se ni donde ni cuando pero iremos a veros!!!
Increíble tener las ballenas tan cerca para poderlas ver y sobre todo escuchar….. ? Que se dirían??
Seguir disfrutando. Beso a los dos!!