Cuando sueñas con Los Mares del Sur, sueñas con esto. Y en la realidad, si son como en los sueños.
Unas montañas verdes, muy altas, hasta 1.200m. Y muchas más de 1.000m. Llenas de vegetación exuberante y arboles muy altos y muchas flores.
No tienen arrecifes de coral alrededor, las bahías son muy abiertas al mar y por eso hay siempre mar de fondo y es muy profundo hasta que no llegas a estar muy cerca de tierra.
El mar rompe fuerte y con mucho ruido, apenas hay playas, y de las pocas que hay alguna es de arena blanca. La mayoría son de piedras y roca volcánica.
Son 10 islas grandes y muchas rocas pequeñas, en dos grupos uno al norte y otro al sur.
Son subtropicales, casi siempre la misma temperatura unos 30º, y casi siempre con los vientos alisios del pacífico, hacen que tengan una temperatura muy agradable. Llueve casi todos los días, y por eso son tan verdes.
Nosotros escogimos llegar el grupo de islas del Sur, porqué están más a barlovento y luego será más cómodo ir al norte con el viento de aleta.
Empiezan los nombres exóticos: Hiva Oa, y su capital Atuona.
Sabéis que a mí me gusta ir descubriendo y conociendo quien pasó por delante nuestro. Esta isla era desconocida en detalle para mí, pero es la famosa isla en la que vivió y está enterrado Paul Gauguin. Aquí vino varias veces y aquí pintó muchos de sus cuadros. Otro famoso y que veneran en la isla, es el cantante belga Jaques Brel, en los 70’ usaba su avión privado para ayudar a los lugareños, les trasladaba los médicos, medicinas y a veces los llevaba a la capital. Le adoraban.
Estas islas las descubrió un español, como la mayoría del pacifico, este se llamaba Álvaro de Mendaña, y les puso el nombre en honor a la Marquesa de Mendoza esposa del virrey del Perú García Hurtado de Mendoza que le financió la expedición. Mendaña, fue el descubridor de las Islas Salomón, (iban buscando islas ricas en oro, y le pusieron ese nombre, por lo del Rey Salomón) y a las Marquesas paso en un segundo viaje desde El Callao, que llevaba a 300 colonos para poblar las Salomón.
Ahora son francesas, pero los franceses no llegaron hasta 1.842. casi 300 años más tarde.
En todas las islas vive muy poca gente, menos de 6.000 que repartidos hace que la gente viva en núcleos pequeños con 100 familias. Aun así tienen algunos centros de salud, gendarmería, la Poste, y algunas tiendecitas y algunos bares. En las poblaciones grandes tienen internet. Una vez cada tres semanas viene un barco desde Tahití y les aprovisiona. Las dos islas grandes tienen un vuelo diario con Papeete.
En Atuona, cuando llegamos el fondeadero estaba lleno, casi no se cabía. Después de dos años con todo cerrado por la pandemia, había muchos barcos esperando cruzar el pacífico. Estimamos que hay mas de 500 para esta temporada.
No es un buen fondeo, se mueve mucho, y el agua esta oscura y verde por los ríos que desembocan allí. Además, los pescadores tienen la costumbre de limpiar el pescado in situ y tirar los restos al mar, ello atrae mucho a los tiburones. No es sitio para bañarnos.
La vida es tranquila y relajada, todo pasa despacio. La gente es exquisitamente educada y todo esta impresionantemente limpio. Durante las 4 semana que estaremos no veremos ni papeles ni plásticos, ni hojas, ya que la gente las recoge en sus casas, las calles. Toda la isla parece un jardín de lujo de alguien rico que lo tiene todo impecable. Ya les podrían imitar en Latinoamérica o el Caribe.
Las señoras van todas con las faldas de diseños locales y ellos y ellas van todos impresionantemente tatuados. Hablan francés y su idioma local, pero hacen el esfuerzo en entenderte y algunos chapurrean bastante inglés.
Pudimos alquilar un coche y conocer la isla por el interior, es espectacular, las vistas, las flores, las alturas, la limpieza, las montañas. Cruzamos la isla, vamos a uno de los sitios arqueológicos más venerados. Pumau. El tiki más grande del mundo, terrazas de piedra dónde hacían los sacrificios humanos, petroglifos, el conjunto muy espectacular. 2 horas para llegar y hay menos de 40km!!.
Aqui nos despedimos de Francesco, regresa a su Oroboro en Turquía. gracias Francesco, lo hemos pasado estupendamente contigo.
De Hiva Oa, bordo directo a Fatu Hiva, la bahía más espectacular de las marquesas, y para nosotros de la más espectacular de siempre. Bahía de las vírgenes, em realidad era de las vergas, pero hicieron un juego de palabras añadiendo alguna letra para que no sonara mal.
Paseando par la calle del poblado una señora nos ofreció fruta, le dijimos que, si y pasamos más tarde por su casa, nos había preparado una gran bolsa con pomelos, bananas, cocos y fruta del árbol del pan. No quiso dinero, nos pidió a cambio un cabo para su lancha y algo de alcohol.
Aquí casi nadie cultiva nada, todo crece de forma exuberante y natural. El árbol del pan es un fruto del tamaño de una sandia pequeña, que cuelga de árboles inmensos en cualquier esquina. Lo cortan en trozos, lo fríen y es un acompañamiento como la mandioca y el arroz, y en lugar de patatas. Además, todas las islas están llenas de cabras, cerdos, caballos y gallinas que campan a sus anchas. Es el pasatiempo de los domingos, ir a cazar.
Algunos recordaréis la película de Marlon Brando, el motín de La Bounty. La historia es real, ese barco llevaba plantas del árbol del pan, desde Tahití con destino a las colonias inglesas de las indias occidentales, por la facilidad de crecimiento y para alimentar a los muchos esclavos que tenían allí. El motín fue por el maltrato del capitán, y un castigo exagerado por robo de un marinero. El amotinado Fletcher y algunos secuaces primero se quedaron en Tahití, luego en Tonga y al fin se escondieron en las Pitcairn, dónde hoy la mayoría son descendientes de aquellos amotinados. Una expedición de National Geographic encontró restos de la Bounty en 2017. El capitán, navego en un bote de 10m con 18 personas y se salvaron después de navegar 6.500km. Hubo consejo de guerra, y expedición de castigo y encontraron a algunos amotinados en Tahití, que llegaron a juzgar en Inglaterra.
- fruta del árbol del pan
Fuimos a cenar a una casa particular que se gana la vida organizando cenas para los navegantes que fondeamos en su bahía, conocimos a gente curiosa, un alemán de 70 años que navegaba solo en un catamarán de 40’, y acaba de llegar del estrecho de Magallanes, una chica canadiense que también navegaba sola en su velero de 40’ y dos suizos. La ONU.
Esta isla es la de más al sur de las que visitamos volvemos hacia el norte, nuestra siguiente parada se llama Tahuata, sigue siendo todo espectacular. Es muy difícil desembarcar, hay muy mar de fondo y el espigón esta desprotegido. Es curiosa la construcción mezcla indígena y occidental. Aquí tiene la gracia de desembarcar en la misma playa donde llegaron los descubridores.
Mas al norte se encuentra Ua Pou, en su lado oeste hay varios fondeos espectaculares, pero bastante movidos. Difícil fondear, lejos de la costa muy profundo, y cerca las olas pegan fuerte. Es inconfundible la orografía de las montañas de esta isla. Hace mucha gracia ver poblados inmaculados con calles de tierra barrida, y de repente una cabina telefónica, que además funciona!
Y en nuestra ruta hacia el norte llegamos a Nuku Hiva, en su capital Taiohae es el centro administrativo. Aquí estuvieron algunas semanas dos personajes famosos, Robert Louis Stevenson, el autor de la isla del Tesoro, y de los Mares del sur, viajaba a bordo del Casco con su mujer, y estuvo anclado varias semanas aquí, en Taipivai.
El otro es Herman Melville, el autor de entre otras muchas obras, Moby Dyck y Typee, se fugó (desertó por el trato despótico del capitán) del barco ballenero, el Acushnet, en el que había zarpado desde Nueva Inglaterra y aprendió todo lo que luego, le permitió convertirse en el autor de referencia de la novela épica americana. Estuvo en la isla 6 semanas, luego fue a Tahití y regreso a los USA enrolado en un barco de la Navy.
Antes de llegar a Taiohae, paramos en una bahía de Taioa, muy bonita, hacemos la excursión por la selva hacia la cascada de Vaipai, la mas alta de polinesia francesa, ahí están las fotos. Paisajes espectaculares. Caminata preciosa, cruzando un par de veces el río y baño en la cascada. Dia completo.
A Taiohae, nos llega un radar nuevo. El que tenía lo reparé en Panamá, pero no nos ha funcionado en todo el Pacífico. Dentro de unos días llegamos a los atolones de la Tuamotus, y queremos ir bien equipados.
Nos lo han mandado desde Inglaterra, y como en esta bahía hay muchas olas, buscamos otra, en realidad a la tercera en la que se moviera poco para poder subir al palo a cambiar el radar viejo por el nuevo y a pasar los nuevos cables, más de un día de trabajo.
Aquí hay mucho tráfico de barcos, todos los que cruzamos el pacífico paramos aquí, a comprar comida, descansar, descubrir los paisajes y su gente y reparar algo o hacer amigos. Hoy hay más de 50 fondeados. Además, hemos coincidido con el Rally vuelta al pacífico de la ARC, y ellos ya son una flota bastante numerosa. Nosotros hemos encontrado entre todas las islas 4 barcos con españoles, 2 de ellos llevan en Marquesas más de un año, otros como nosotros acaban de llegar. Es agradable usar tu idioma propio de vez en cuando.
Hacemos nuevos amigos: sudafricanos, australianos, neozelandeses, hay de todo. El ambiente es muy diferente del caribe, aquí todos saben mucho. Y sobretodo nos van contando cosas de sitios a los que queremos ir. Aprendemos mucho de ellos. La mayoría de las cosas que cuentan nos estimulan mucho, algunas dan un poco de respeto, por la fauna o la climatología que nos encontraremos. Hay muchos que hacen una ruta similar a la nuestra y sabemos que nos iremos encontrando durante el camino, suena exótico lejos de todo lo que conocemos despedirse de alguien con un hasta luego, cuando las distancias son mayores a toda Europa.
Ya estamos listos para nuestra siguiente etapa, Las Tuamotus, otro de los 4 archipiélagos que componen la Polinesia Francesa. La polinesia no francesa incluye a Hawái, Islas Cook, e Isla de Pascua, y Nueva Zelanda. Nuestro destino está a 500 millas, eso son 3 días de navegación, vamos a la vuelta de la esquina. Hay que aprovisionarse bien, allí no hay nada de nada. Y eso de aprovisionamiento no es fácil. Hay dos mini tiendas, y un mercadillo, pero cada día hay cosas diferentes, un día tomates, al siguiente pimiento, pero no tomates. Un día había sandías, ahora ya no quedan. Los huevos, en dónde y cuándo hay los tienen racionados, a una docena por familia. Hicimos dos viajes uno Mónica y más tarde yo fui a por más. Vamos a estar un mes sin poder comprar nada y hay que aprovechar.
Pero no podemos zarpar todavia, en nuestro destino hay mal tiempo, nuestros amigos que van por delante nos cuentan que están con vientos de 60 a 70 nudos, y olas de 4 a 5 m, decidimos esperar 4 días. Sabemos de un barco que se ha ido contra los arrecifes, otro se ha quedado sin electrónica, otros sin hélices, nos cuentan demasiadas cosas poco apetecibles. No tenemos ganas de sufrir. Esas aventuras os la cuento en el siguiente post.
Bravo valientes
Quina passada xecs!!
Gaudiu-ho, com sempre, amb seny.
Quina passada…tot el que esteu coneixent. Es flipant llegir-ho ?
Una abraçada ben forta. Enjoy.
fantástic , això es de somni
Precioso relato. Las Marquesas son diferentes y todavia poco contaminadas por el hombre. Buena proa pareja.
Disfruteu !
Hay alguna SERIE que pone QUE FUE VERDAD. La vuestra es una de las mejores que estamos viendo
Leído todo como una novela. Apasionante. Encima eres buen redactor. Escribir un libro con todo lo publicado a vuestro regreso o final. saludos. MSM
Hola. Más bonito no puede ser!!!
Animo para esta travesía, espero que las condiciones sean favorables y la podáis disfrutar.
Me encanta, además de
Los paisajes espectaculares, la
Oportunidad de conocer a gente tan interesante que seguro que tienen mil aventuras por contar. Seguir disfrutando que nosotros desde tierra también lo hacemos!! Beso fuerte a los dos.
Myrka
Hola pareja! Sigo impresionado de leeros y de vivir en remoto vuestra experiencia. Parece que ahora lo de la navegación es de valientes y no apto para no experimentados. Preciosas fotos y mejor relato. Increíble ver que hay personas que viajan su periplo solas. Buena proa y hasta la siguiente. Cuidaros y seny!!
que maravilla desde luego es una suoeraventura
abrazote