Panamá es un país muy joven, se independizó primero de España formando parte de la Gran Colombia, y luego de Colombia porque los americanos así lo quisieron, para poder controlar el Canal que empezaron los franceses y acabaron ellos. Celebra con dos días festivos las dos independencias, la de España el 27 de noviembre y la de Colombia el 2 de noviembre.
Pero esa es una historia que os explicaré cuando crucemos el canal, allá por marzo 2023, paso previo a nuestra entrada al pacífico, y preámbulo de unas travesías largas y excitantes hacia los mares del sur.
Llegamos a Panamá por el Sur, e hicimos la entrada justo en la frontera con Colombia, en un lugar dónde no hay carreteras, rodeado de la selva del Darién. La comunicación con el resto del país es solo por mar. No hay carreteras.
Esta zona se denomina Kuna Yala, y corresponde a las tierras de los Kunas, es una de las tres etnias indígenas que todavía existen aquí.
No solo son una etnia, tienen su propio territorio en propiedad, sus leyes y por su puesto su idioma.
Ahora quedan unos 53.000. Es una sociedad matriarcal, la que dirige la familia es la mujer, aunque el hombre trabaja para mantenerla. Los varones se suelen mudar a casa de sus suegros en cuanto se casan.
Hasta hace 10 años vivían de una forma muy tradicional, en chozas de paja, llamadas Bohíos, con suelos de tierra, con la ropa y las hamacas colgadas del techo, cocinan en ollas y con leña. Las aldeas superpobladas en islotes muy pequeños. Pocos poblados hay en tierra firme.
Esto sigue siendo así, pero el gobierno les ha puesto algunas placas solares y baterías, canalizaciones de agua e internet. Además de Kuna los jóvenes aprenden español.
En los pueblos del sur no hay turismo y durante días somos el único barco y los únicos blancos por la zona.
A medida que nos acercamos al norte, al archipiélago de san Blas, veremos muchos barcos y algunas islas con “lodges” y restaurantes para turistas.
Como he dicho viven en las islas, dónde no hay tantos bichos como en la selva, y cada mañana se ven muchos botes hechos con un tronco vaciado que salen a trabajar. Unos van a tierra firma para hacer de agricultores, otros van a pescar. Unas van a remo, otras a vela. Ahora se ven ya muchas lanchas con motores fueraborda
El archipiélago ocupa unas 40 millas de costa, aunque lo más turístico apenas unas 25. Está protegido por una barrera de coral en su mayor parte, eso y las muchas islas hace que la mayor parte de las veces se navegue por aguas tranquilas como un lago.

nuestro barco navegando por tierra
Eso no quiere decir que la navegación sea tranquila, pues las cartas electrónicas de esta zona no son nada precisas y debemos navegar sólo de día y a ojo. Con libros y cartas de papel, como en los viejos tiempos. En algunos casos nuestro plotter nos “dice” que estamos navegando por tierra. Obviamente no es así. Pero si dice que hay tierra cuando hay agua, eso significa que marca zonas con agua que no existen. Mónica se pasará horas en la proa vigilando que no nos subamos a ningún arrecife.
El tiempo es bueno, pero eso incluye que casi todos los días llueve. Además estamos en época de lluvias hasta diciembre, eso dice que llueve más.
Empezamos por Puerto Obaldía (nombre del 2º presidente del país) Nos dan un permiso de crucero y nos venden una SIM telefónicas, ya estamos comunicados. Mónica estuvo por estas aguas hace 22 años a bordo del Cypsela de Ricardo e Isabel, y esta impresionada de cómo ha cambiado.
Como el poblado no es muy bonito y además el fondeo está muy abierto al mar y se mueve nos mudamos a Puerto Peme, primer contacto con los nativos. Los vemos en sus canoas pescando. Es muy exótico, dejas atrás los rascacielos de Cartagena y en menos de 120 millas estas en el siglo II.
Segunda etapa vamos hacia Caledonia, una de las ciudades grandes.
Aquí en la costa no hay construcciones en la costa, de ningún tipo, casi que ni chozas. Es impresionante pasar por una costa que está así desde hace miles de años.
Pasamos por delante de la bahía de Puerto Carreto. Aquí es dónde desembarco Albar Nuñez Cabeza de Vaca, y desde aquí cruzó la selva hasta el Pacífico, lo que hoy es la bahía de San Miguel de Panamá. Se embarcó en la expedición de Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa, y acabó en Santo Domingo. Allí. estuvo unos años pero la lió y tuvo que huir como polizón en una expedición que iba a rescatar a Alonso de Ojeda, que estaba en un poblado recién formado San Sebastián de Urabá en la selva del Darién. Zona con indios muy belicosos y una vez rescatado Ojeda, deciden irse un poco más al norte, a Carreto. Aquí le esperaba el cacique Cemaco y 500 indios a los que derrotaron, luego se aliaron y Nuñez de Balboa tomo a su hija como esposa. Y eso permitió ser rehabilitado a ojos de la Corona en Santo Domingo. A raíz de su amistad con Cemaco llega a saber de otro mar, y cruza la selva para llegar el dia de San Miguel al Mar del Sur, que es cómo se denominó inicialmente, luego Magallanes le cambió el nombre al de Océano Pacífico. Fue un gran explorador y conquistador, muy controvertido y con muchos enemigos entre sus antiguos jefes. Acabo siendo decapitado. Coetáneo de Colon, Pizarro, Cortes, Vespucio, etc. Me resulta divertidísimo descubrir todo esto “in situ”.
Un poco más adelante está Puerto Escocés, un lugar dónde los escoceses intentaron y fracasaron en instalar un puesto para comercio en el siglo XVI. Fracasaron por la malaria y la dureza de la Selva del Darién.
Pasamos por Isla Pinos, curioso saber que además de otros, ahí estuvo Drake preparándose para su famoso ataque a la ciudad de Portobelo. Es una bahía preciosa llena de cocoteros
Caledonia, en este poblado aquí descubrimos que ya no son tan tradicionales, nos pidieron 10$ por fondear en sus aguas. Y luego el que nos hizo de guía otro tanto. Aquí nos contaron que esta zona es zona de paso del narcotráfico de Colombia hacia el norte y de emigrantes. Encontramos un grupo de ecuatorianos que creían los iban a llevar al norte en lancha, y más tarde nos enteramos de que los iban a llevar a la selva para que intentasen llegar al norte por sus medios. Triste y doloroso verlo en primera persona.
En Ustupu, fue curioso ver a los niños en la escuela, jugando al básquet, ir por casas particulares a comprar pan o dulces.
En Achutupu aprendimos que es el “Congreso”, es la reunión diaria de toda la comunidad que se celebra en una choza gigante. Las mujeres se sientan en los bancos centrales y los hombres alrededor.
La reunión la dirigen los caciques o Sahilas, y en ella se hablan de los temas que interesan a todos. Hablan en Kuna, nosotros tuvimos traductor y nos enteramos de lo que se hablaba. Ese dia todo eran normas: que si multa por ir a la ciudad sin permiso, etc. También se tratan las disputas conyugales y los permisos de matrimonio.
Nos gustó mucho y lo pasamos bien, creo que es la comunidad más comunista del mundo! Al cabo de hora y pico de estar allí, nos cansamos y al irnos nos dicen que uno de las Sahilas nos quiere saludar, así lo hizo y aprovechó para pedirnos una ayuda económica para los “cafés” de las Sahilas. Jaja, nos soplaron 30 $ de visita la pueblo!!
La tierra es de la comunidad, y la ceden a la familia que se va a construir la casa. No hay propiedad privada.
Es una pena, porque está todo muy sucio, con botellas, plásticos y latas en las casas y las calles. En las playas y flotando en el mar.
Una de las sorpresas nos las dio sus banderas. Y es que esta etnia ya en 1925 tuvo una guerra con Panamá contra la occidentalización forzada y la bandera es como la española y con la esvástica en el centro.
Su revolución duró pocos días y bajo la presión americana la república de Panamá acepto sus reivindicaciones: no imponer la escuela, respetar sus costumbres, mismos derechos que resto panameños. En 1938, se creó la comarca Indígena de Kuna Yala y desde 2010 se denomina Guna Yala.
Nuestras siguientes parada, Snug Harbour. Nombres exóticos con bahías entre manglares y arrecifes. En Snug Harbour vimos el primer tiburón de la zona.
En Ustupu nos vinieron a vender lo que llaman langostinos, una especie de langosta pequeña, con el caparazón más duro, que pescan de noche. Nos vende 21 piezas por 5 USD. Empezamos bien. Son muy amables, te vienen a visitar, esperando les invites a tomar algo, y a charlar un rato. A veces te vienen a cobrar el impuesto del pueblo, pero a este le pedí su canoa y me la dejó, ahí estoy.
Estamos muy contentos vamos disfrutando mucho de lo que descubrimos.
Llegamos a Corazón de Jesús, Narganá, son dos pueblos isla unidos por un puente.
Aquí llegan a visitarnos desde Barcelona nuestros amigos Silvia, Alex, Ana y Gil. Llegada espectacular en avioneta a un mini aeropuerto, que es lo único que hay en la mini islita.
Embarcada y bienvenida a bordo.
Como las aguas alrededor de los pueblos suelen estar sucias, y es que todos los residuos, incluidos los personales los tiran al mar, mirad los excusados en la parte de detrás de las casas que recuerdan a los del oeste, pero en el mar. Nos vamos a los cayos.
Aquí empiezan los efectos especiales. El fondeo es espectacular, entre 3 islitas con sus playas y sus cocoteros Aguas transparentes y según la corriente están limpias pero a veces no.
Los efectos son los Kunas que venden a venderte cosas a bordo.
Primero viene a vender langostas y luego pescado, un pargo rojo gigante. Así que nuestros invitados hoy les toca eso de menú-.
Somos nuevos en el fondeo en el que hay casi una decena de barcos, las kunas lo saben y van pasando barquitas a vendernos cosas. Los 6 que vamos a bordo, estamos excitadísimos con todo lo que pasa. Pasan otras kunas y les compramos unas conchas y un centollo. Llevan 5 horas en San Blas y ya hemos hecho la compra para 4 días!
Al dia siguiente llega Venancio a vendernos “molas”, las telas decoradas que forman parte de las blusas que visten las mujeres kunas, a las chicas les entusiasma y él sale bastante entusiasmado también, por la venta realizada.
Luego viene otro a vendernos langostas, pero como lleva pocas le pedimos que vaya a pescar más, así lo hace, se aleja unos 200m y en el arrecife se pone a buscarlas en un rato regresa y nos trae las que faltaban para el banquete que nos vamos a pegar.
Cada día vamos cambiando de fondeo, están muy cerca entre ellos, apenas unas millas. No hace viento y vamos a motor.
Este de hoy también tiene sus efectos, encontramos a Irwin un Kuna que estuvo 8 años de chef en un mega yate, en la isla que gestiona con sus hermanos, además de vender molas, da cenas. Nos prepara una fantástica cena: ceviche, pan de ajo, mero, pastel de coco, en la playa con fogata, a la que nosotros le añadimos ron y música para nuestra particular fiesta. Si cena bajo las estrellas en playa privada del caribe, se puede mejorar las sensaciones pero es difícil.
Los días los pasamos haciendo snorkel, divirtiéndonos con las kunas que nos visitan o paseando por alguna islita. Y como no charlando, comiendo, bebiendo y bailando.
Hicimos una pequeña visita a las Islas de Cartí, pudieron ver un poblado auténtico, con las mujeres vestidas a la manera tradicional y todos muy relajados.
A Nuestros amigos se les acaban las vacaciones y tienen que regresar a sus vidas cotidianas. Gracias por vuestra visita nos habéis hecho disfrutar aún más de esta nueva vida.
Mónica y yo nos quedamos esperando a Joaquín Y Luis, mis hijos que no faltan a su cita anual en el Plan B. Repetiremos experiencias: BBQ, cenas en la playa, snorquel. El tiempo no es tan bueno nos llueve bastante.
Acabamos esta segunda semana de visitas yendo hacia el norte, hacia Puerto Lindo y Portobelo.
En Portobelo habíamos estado hace 10 años en visita por tierra. Ahora me sabia la historia de los ataques piratas (Drake, Morgan; etc.) y de Vernon que destruyo la ciudad y aquí se confió y empezó a preparar el ataque a Cartagena en el que fracasó. Las fortalezas las hicieron después de los ataques y ya nadie les volvió a atacar. Entre otras cosas, porque el negocio que se hacía aquí se trasladó a Cartagena de Indias.
Cuando nuestras visitas nos dejan, se acaba la temporada de navegación del Plan B. Vamos a dejar el Barco en Shelter Bay Marina, en Colón, lado norte del Canal de panamá.
Vamos a hacer algunos preparativos para la próxima temporada y nos vamos a casa por Navidad.
Ja meu havíen explicat els amics del Pallars pero ara llegint-ho ea realment fantastic. Com deia la Silvia era el parais. Espero ho continueu disfrutant i veure-us aviat per lea pistes!!! Una forta abracada i bon viatge
Maravilloso!!!!!
Queridos!!,
Que ilusión que hayáis podido disfrutar uno dé los paraísos de este mundo.Espero que consigan que no lo estropeemos.