Todos hemos oído hablar de las Galápagos gracias a Darwin, que se basó, entre otras, en sus observaciones aquí para escribir su famosa teoría de la evolución.
Lo que no todos sabemos es que cuando llegó acompañando al Capitán de Beagle, Robert Fiztroy, lo hacía a la edad de 24 años, era 1835, y publicó su teoría en 1859, cuando ya tenía los 50 . Fue recomendado para el viaje por Francis Beaufort (el de la escala de los vientos, que aún se usa hoy). Se embarcaría con Fitzroy en calidad de acompañante de alta clase social, para mitigar la soledad del capitán, que como militar no podía tener relaciones personales con la tropa a su mando. De hecho Darwin, tuvo que pagar por el viaje.
La vida de Fitzroy también fue muy interesante, fue el 2º gobernador de Nueva Zelanda y más tarde miembro de la Royal Society y creo un departamento que más tarde sería el primer instituto meteorológico del mundo. Era muy religioso, y acabó peleado con Darwin porque su teoría contradecía las teorías religiosas de la creación.
- EL Beagle
- Ruta de Darwin en Galápagos
Sin embargo no fue la primera expedición científica, ya que fue Alessandro Malaspina, (Italiano al servicio de España) el primero en llevar a cabo una investigación científica, en 1790, pero a su regreso a España, fue encarcelado y sus estudios nunca publicados. Una ambiciosa expedición que duro 5 años,( cómo la de Darwin) que ahora revisada su documentación, lo habría puesto a la altura de Cook o Humboldt. Historia interesante, la suya , ya os la cuento otro día.
Las Galápagos, o como figuran en las cartas náuticas, Archipiélago de Colon, fueron descubiertas por Fray Tomás de Berlanga, (Dominico, de Soria, Obispo de Panamá) cuando en ruta de Panamá a Lima, Perú, se desvío por culpa de unas calmas ecuatoriales y las corrientes. Alla por 1.535. Él les puso el nombre.
Son 21 islas, de las cuales grandes hay 7 y habitadas 4. Están justo en el ecuador, latitud 0º y longitud 90º. Ahora son ecuatorianas, desde 1832. Están a 1.000 millas de Panamá y 600 de Guayaquil, en Ecuador. Bastante lejos de casi todo.
Por cierto, Galápago es un tipo de tortuga de agua dulce.
Durante siglos sólo estuvieron interesados en ellas los piratas, franceses e ingleses, que querían atacar a los españoles en sus tornaviajes desde Filipinas. Y más tarde también fueron base de los barcos balleneros, americanos y noruegos. Hasta los japoneses fundaron una estación ballenera en 1819.
Todos venían a lo mismo, a llevarse las tortugas como fuente de alimento que les duraba meses, los balleneros también extraían aceite. Y por supuesto los leones marinos. Además, introdujeron animales europeos como cabras y cerdos, para que se reprodujeran y a la siguiente vez que volvieran a re-avituallarse tuvieran más animales para llevarse. Llegaron a diezmar algunas especies, y en alguna isla como Floreana, aniquilaron las tortugas
Desde 1959 es un parque natural y cada vez es más restringido y controlado lo que te dejan hacer.
Ahora son muy complejos los trámites que hay que hacer para poder llegar aquí navegando en tu barco. Tuvimos que contratar un agente naviero para que nos represente y nos haga todos los tramites con las autoridades. Antes de llegar te debes asegurar que el barco no lleva bichos de ningún tipo, ni dentro ni en el casco. Hicimos una fumigación preventiva en Panamá, para obtener un certificado y llegamos con el casco recién pintado y también certificado.
Al llegar, y antes de bajar a tierra nos hicieron una super inspección. Vinieron 8 personas a bordo: Marina, Inmigración, Sanidad, Control de plagas, Inspección del parque, y hasta un buzo que inspeccionó que no traíamos caracolillos. Nos inspeccionaron todo el barco, abrieron cajones, armarios, sentinas, quisieron ver todo el material de seguridad, sus fechas de caducidad, cantidad. Todo muy exhaustivo, hasta debimos crear un recipiente específico para pilas usadas, aunque no teníamos ninguna!. lo importante es que no nos precintaron el congelador que era lo que más nos preocupaba. Llevamos la comida de los próximos 3 meses.
La verdad es que fueron exquisitamente amables y en 30’ quedó todo resuelto. Me lo imaginaba peor. Aquí estamos con todos ellos. Gracias a Javier y Danny nuestros agentes.
Muchos navegantes, evitan parar aquí, o incluso vienen en avión. Por las molestias y por lo caro que es. Entre unas cosas y otras casi 3.000USD, sólo por entrar.
No podíamos escoger llegar por cualquier Isla, es obligatorio hacerlo por Isla Cristóbal, donde en la Ciudad que se llama Puerto Baquerizo Moreno, está el centro administrativo.
Antes de llegar, nos habían advertido que precisamente en esta isla hay muchos leones marinos. Como nuestras popas son muy bajas y sabíamos que se iban a subir, en Panamá compramos unas redes de plástico muy resistentes para hacerles una barrera. Y menos mal que así lo hicimos, pues al poco de llegar ya tuvimos las primeras visitas. Se suben, lo que nos encanta, pero no se meten dentro. Sabemos de unos que se les metieron hasta la cocina y lo dejaron todo perdido y con olor a pescado.
Aquí os dejo una muestra.
Al ser todo el archipiélago un parque natural, patrimonio de la UNESCO, reserva de la biosfera y el gobierno de Ecuador decidir que controla todo, no nos dejan ir a ningún sitio sin un guía del parque o si no es participando de un tour organizado. Es una pena, pero son las reglas. Además, no nos podemos escapar, para poder entrar en las islas hemos tenido que aportar un certificado de AIS, (es un sistema de seguimiento del barco), han de haber comprobado que funciona y nos monitorizan constantemente. Con el barco sólo podemos ir de puerto en puerto.
No nos queda más remedio que empezar a contratar tours y excursiones.
Y así es Puerto Baquerizo, una colección de hoteles, restaurantes, agencias de viaje y de tours. Pero con el exotismo de los leones marinos en todos lados, parques, playas, bancos, escolleras, barcos, etc. hay que asustarlos a veces para poder pasar por el muelle. Basta con agitar una camiseta, y no acercarse a los machos. Hay tantos que en algunas zonas huele muy mal. Nos encanta y es muy exótico. Ya los vimos en Ciudad del Cabo, y en San Francisco, pero aquí hay muchísimos más.
Las restricciones de las autoridades son tales que no nos dejan bajar a tierra con nuestro bote (por que el motor fueraborda es de dos tiempos) y debemos tomar un taxi acuático, 1$ por persona y trayecto. Pero si lo dejásemos amarrado en algún sitio hay tantos leones que se suben a todo, que lo hundirían. Los taxis por la noche para evitar que se les suban los leones marinos, les ponen alambre de espino.
Empezamos con un tour a la isla en barco de motor y esnórquel en uno de los sitios míticos Kicker Rock. Por primera vez vemos tiburones martillo, tiburones de punta blanca y tiburones de los galápagos, y rayas. Aprendemos que la vida submarina tiene otro nivel, por la abundancia y el tamaño de los animales. Y las costas e interiores absolutamente preservados. Porqué aunque hay mucho turismo, toca a guía por cada 8 turistas y está todo muy controlado.
EL turismo es la única fuente de ingresos, y en estas islas sólo se pueden quedar a vivir los nacidos aquí o los que se casan con una local. EL resto de los ecuatorianos sólo pueden venir de turista, 60 días o con contrato de trabajo de máximo 5 años, pero luego deben volver al continente dos años antes de poder regresar. Tienen algunos problemillas de inmigracion interna ilegal.
En Cristóbal, está un centro e interpretación de la historia de la isla, un centro de cría de tortugas, que visitamos, y un pequeño volcán. Aquí y después del puerto tenemos el primer contacto con animales terrestres grandes.
Las tortugas pueden vivir hasta unos 150 años, pesar hasta 400kg y medir las 2m de longitud. Aunque no son los animales mas longevos del mundo, que lo son las ballenas de Groenlandia.
Hacemos nuestras primeras inmersiones, y descubrimos que la riqueza de estas aguas es por el plancton que traen el cruce de hasta 5 corrientes, las ecuatoriales del norte y del sur, la de Cromwell, la de Humboldt, y la de Panamá, y ello hace que la visibilidad no sea casi nunca superior a los 15metros.
Aun así, ver pasar las manadas de tiburones martillo, de rayas o estar en medio de un banco de cardumen gigante, no deja de ser una experiencia impactante.
Cambiamos de isla, Nos vamos a Santa Cruz, está a 45 millas, hacia el norte, navegamos de noche para llegar de día y ver dónde fondear. Son bahías abiertas, no hay puertos propiamente dichos. Hay marea, menos de 1m, pero hay mucho mar de fondo, queremos quedarnos cerca de tierra, pero lejos de rocas y bajos. Todos queremos el mismo sitio, por eso quiero llegar con luz de día y poder escoger bien. Además, dejaremos el barco sólo, muchas horas mientras nos vamos a bucear y de excursión. La capital es Puerto Ayora. Tiene muchos bares, hoteles restaurantes, y boutiques. Muy limpia y ordenada, muy lejos de lo que me imaginaba.
Mirad la pescadería, como están los leones tirados por el suelo, vivos y durmiendo, claro.
Nada más llegar, nos ponemos a la búsqueda de centros de buceo, hay un montón, y no es fácil saber cuáles son los buenos y cuáles no. Con el primero nos equivocamos, el guía en una de las inmersiones se perdió, y además el aire era de mala calidad. Hicimos una pequeña revolución y nos devolvieron algo de dinero. Luego tuvimos más suerte, y en otro centro ya nos fue mejor.
Las otras inmersiones, al final hicimos 8, fueron espectaculares. Aquí os dejo algunos videos y juzgáis vosotros mismos. Los he agrupado por los tres animales que vimos más y eran nuevos para nosotros. Os recuerdo que la visibilidad es de 10 a 15m, por lo que hay que estar muy cerca para poder filmar.
Empezamos con rayas y mantas.
Seguimos con uno de tiburones martillo, dicen que no son peligrosos, pero que mejor te pongas por arriba o por abajo y que no te vean, pero habíamos ido a verlos. impresionan en manadas como estos
Por último uno con tiburones, de aleta blanca, había muchos, algunos se acercaron muchísimo, al cabo de un rato de acostumbras, pero solo un poquito. Buceamos constantemente mirando atrás…
En esta isla, lo importante esta debajo del agua, y creemos haber visto un poco de todo. Tiburones de punta blanca y punta negra, martillo, de las islas galápagos, tortugas, mantas raya, rayas águila, atunes, pulpos, morenas verdes y moteadas, peces erizo, meros, una serpiente,etc..
Nos quedamos con las ganas de ver otros animales, pero o no es la época, por ejemplo, del tiburón ballena, o el tiburón tigre, o están en islas muy al norte, a los que hay que contratar un crucero de varios días, pues son los únicos autorizados para ir allí. Siempre nos queda algo por ver.
En esta isla esta el centro de investigación Darwin, es curioso, aprendemos un poco más de las tortugas. Entre otras investigaciones, se dedican a recoger los huevos de las tortugas en las playas, para evitar depredadores, los incuban, al nacer las mantienen en granjas, y cuando tienen 5 años, y ya no tienen depredadores, las devuelven a su hábitat en su isla original.
Antes de ir a la siguiente isla, y sabiendo que allí no hay nada nos aprovisionamos de lo que podemos de fruta y verdura, vamos a estar casi un mes sin tocar tierra. La siguiente travesía durará tres semanas.
Tercera parada, Isla de Isabela, es la más grande de todas, aunque solo tiene un pequeño núcleo poblado con calles sin asfaltar. Puerto Villamil.
Tiene varios volcanes, en una hilera, que suelen estar activos de forma intermitente. En algunas épocas se ven pinguinos, pero nosotros no tuvimos suerte. Tampoco vimos la iguana gigante amarilla, aunque si las negras.
Aquí hemos venido a ver unas formaciones de lava en el mar, que se llaman los túneles, los pájaros bobo de patas azules, ( que casi se dejan tocar, y son azules por la dieta de sardinas) y las tortugas gigantes de agua salada. Es muy bonito de ver. Sorprende que puedas estar a pocos centímetros de la Tortuga y ella tan tranquila comiendo que ni se inmuta.
Una curiosidad son los Caballitos de mar, aquí son gigantes, miden hasta 30cm. Quien sería el que les puso el nombre, no tienen forma de caballo por ningún lado. Sabías que son las hembras las depositan los huevos en el interior de los machos y que luego es otro macho el que lo fecunda, así que es el macho el que se queda embarazado. Poco, eso sí, entre 10 días y 6 semanas.
Además, hicimos una excursión al Volcán de Sierra Negra, pensábamos que haría mucho calor y era subida, decidimos ir a caballo. Los caballos eran buenos, las monturas y las riendas, daban pena, eran unos armazones metálicos o de plástico forrados de trapos, y las riendas de cuerda de plástico. En fin, lo que había. Eso sí, te lo cobran como si fuese de lujo. Aquí nuestras protestas surgieron efecto y nos devolvieron bastante dinero.
La excursión mereció la pena, ahí os dejamos con algunas espectaculares imágenes de ese día. Ya nos iba bien un día de secano, nos esperan muchos días de mar, antes de volver a tocar tierra.
Y después de muchas emociones y sorpresas, cientos de fotos y mucha filmación, es la hora de partir.
Vuelve a ser complicado, tuvimos que dejar los pasaportes en Santa Cruz, ( la isla anterior) para que nos los sellara el departamento de inmigración y nos llegaran por ferry dos días después a Isabela. Luego vino el agente, a bordo, con un oficial de la armada y alguien de parques, para hacer otra inspección. Nos dan el zarpe con destino a las Islas Marquesas y nos devuelven nuestros pasaportes. Con las reglas locales, hay que partir inmediatamente, algunos países te dejan zarpar en 48h. Aquí no. Es Ecuador.
Antes de zarpar hay que hacer muchas cosas, incluidos lavadoras, para tener ropa limpia todo el viaje, Cargar tanques de agua. Ordenar y estibar todo para que no se mueva. Pasamos a modo travesía.
Y hemos vuelto a comprobar todo el barco, velas, grilletes, pasadores, cabos, drizas, motores, niveles, bucear para ver que todo debajo del agua esta bien. Ponemos los pasaportes, dinero, etc. en la bolsa de seguridad, preparar la bolsa estanca con ropa seca y revisar todos los procedimientos por si hay alguna emergencia. Ponemos chalecos salvavidas a mano, recargamos linternas, etcc..
Bajarse últimos partes meterológicos, contrastar lo que nos dicen nuestros rutologos. Que nos han mandado previsiones para varios dias y la estrategia a seguir.
Sólo nos queda levar el ancla. Zarpamos.
Siguiente etapa hacia los mares del sur. Por delante 3.000 millas, un poco más de 5.500km. Unos 20 días.
Tengo muchas ganas de Océano, ¿me voy a hartar? ¿o no?
Imagino que ya habéis zarpado hacia los Mares del Sur. Buena navegación!!! Que bonito e interesante Galapagos!! Eso de que te acostumbras un poquito a nadar entre tiburones……. Jajajjajaja. Preciosas las filmaciones y sobre todo que cerca estabais!! Seguir disfrutando. Para los que estamos en la oficina es un maravilloso break!! Seguir mandando más. Beso fuerte a los dos!!!
Que razón tienes Myrka, yo no me acabo de acostumbrar a los tiburones ??
Qué aventura maravillosa pese a las trabas burocráticas !!!! Sólo compartimos el buceo en El León Dormido, pero vemos que el resto del viaje les fue estupendamente. A seguir disfrutando, buen viaje y buenas inmersiones.
Lili y Pedro / Patagonia.
Muchas gracias!!
Bon dia des del cor del Pirineu a -5Cº al matí.
Esperava amb candeletes aquest post de les Galápagos. M’ha encantat. És dels llocs que em va més enveja de tot el Periplo.
Penso que cada vegada fas millor les intros i les contextualitzacions històriques.
Has de fer un recull dels posts per poder-los editar i publicar en conjunt!!!!!!
Un best seller!
Salut i bona proa gaudiu-la amb sort, salut i seguretat.
Vaya maravilla!!! Muchas felicidades por disfrutarlo y transmitirlo
que pasada!! Interesantísmo, ahora ya os sigo y os leo. Joer , piden más papeleo que para circular en coche en DG Tráfico por aquí, pero vale la pena. El cactus de la foto tengo varios así en La Atmella de Mar. ha hahaaa!!!! feliz viaje!! aquí Semana Santa! procesiones, potaje de garbanzos y torrijas y todo lleno de turistas, todo muy visto y repetido ya. buena navegación y travesía hasta las Islas Marquesas y Quim estás hecho un narrador de hechos históricos y geográficos.
Es increíble lo que estáis haciendo y viviendo. Que envidia sana !! Muy alucinante lo que narraís y las fotos y videos top. Me quedo con la travesía que os queda por delante….. para eso lo tengo tan claro si me apuntaría !!! Mucha suerte y esperamos noticias vuestras!