Tenía muchísimas ganas de llegar hasta aquí.
Personalmente me atraen muchas cosas de Colombia, pero llegar navegando tiene un sentido especial.
Cartagena, fue el puerto origen de comercio con América más importante del Imperio Español en el siglo XVI. Aquí llegaban las mercancías de comercio entre España y las Indias incluyendo las extracciones de las minas de Potosí y Perú. Y por ello está lleno de historias que me apasionan, desde los ataques piratas a los intentos fallidos de conquista por los ingleses y franceses.
Muchos conoceréis Colombia y seguro que parte de su desgraciada y sangrienta historia (más de 40 revoluciones) pero llegar por mar lo hace muy emocionante.
Llevamos ya muchas millas y centenares de ciudades portuarias visitadas, algunas con mucha y más antigua historia que Cartagena de Indias, pero ninguna, ni Valeta en Malta, ni Constantinopla en Turquía, tienen la colección de fortificaciones que tiene Cartagena. En total si no he contado mal creo que son 9. Y es que todo el mundo luchaba por saquearla y o quedársela.
La ciudad se erigió aquí sobre un antiguo poblado indígena, por su puerto natural, a pesar de no tener agua ni bosques cerca, condiciones indispensables en la época.
Al entrar en la inmensa bahía, que recordaba a la Cartagena peninsular, tengo dos opciones para ello Boca Grande y Boca chica. A la grande le hicieron una muralla submarina y dejaron en el medio un paso que es minúsculo, así que te puedes llevar a la confusión. Todas con sus respectivas fortalezas con cañones a ambos lados. Dentro de la bahía en algunas islas o cabos, más fortificaciones.
Más tarde conoceré la historia en detalle de los ataques corsarios que ha sufrido: El francés Roberto Baal en 1544, los ingleses John Hawkins 1568 y su primo Francis Drake 1586, Henry Morgan en 1671, Laurent Graff 1683, otro francés Bernard Desjetan de Pointis en 1697 (este era corsario de Luis XIV).
Y ellos fueron la motivación de la construcción de las diferentes fortificaciones que se fueron realizando para evitarlo.
Uno de los descubrimientos, para mí, fue conocer el origen de la enemistad de Inglaterra y España, y fue un ataque de cuernos. Resulta que gobernaba España, Felipe II (alias El Prudente) casado con la inglesa Maria Tudor (Maria I), por aquello de las alianzas por matrimonios éramos países amigos. (Felipe II fue rey de España, Portugal, Nápoles y Sicilia, y por matrimonio de Inglaterra e Irlanda) Mientras D. Felipe II era amante de la prima de Maria I, Isabel I. Maria muere sin descendencia y le tienen que buscar una esposa a D Felipe. No puede ser Isabel I porque es estéril y no le podría dar descendencia, así que se casa con la francesa Isabel de Valois. (se casó 4 veces!!) y dejamos de ser aliados de los ingleses para serlo de los franceses. Cuando Drake atacaba las posiciones españolas, y D Felipe protestó a su antigua amante y ahora reina de Inglaterra, esta respondió nombrando Sir al corsario Drake.
El ataque histórico más importante fue el realizado por Vernon. El Almirante Edward Vernon ya había atacado y destruido Portobelo en Panamá en 1740, de ahí el nombre de la calle Portobello RD en Londres. Inglaterra lleva años queriéndose apoderar del Caribe español, y sólo poseía Jamaica. Hasta esa fecha los ingleses cuentan que habían apresado o hundido 231 barcos españoles y lo españoles a ellos les habían arrebatado 330. EL balance realizado por ellos era claramente español.
Nos tenían ganas y se prepararon muy bien. La Navy británica con Vernon a la cabeza y con Lawrence Washington, (el hermano de George Washington héroe de la independencia de los USA) como segundo, y con entre 24.000 y 30.000 hombres, 51 barcos de combate, y 135 de transporte, se disponen a dar el golpe definitivo al Imperio español, no sólo quedándose con Cartagena si no con todo el territorio Continental. Fue el mayor desembarco de la Historia antes del de Normandía en la IIGM
En el otro lado Blas de Lezo (Medio hombre, le faltaba un brazo, una pierna y un ojo) y Sebastián de Eslava (Virrey de Nueva Granada), con entre 3.000 a 4.000 entre soldados, marineros y milicianos, y 6 navíos en línea.
La batalla duró de 13 de marzo a 30 de mayo de 1741, os ahorro la descripción. Es apasionante leerla. Pero me gusta un detalle, en la primera parte conquistaron la ciudad y viendo ganada la batalla mando un barco a Inglaterra a contarlo y a acuñar unas medallas conmemorativas, en las que se ve a Blas de Lezo de rodillas ante Vernon. El final no fue el esperado, lo ingleses perdieron y mucho. Los ingleses entre muertos y heridos tuvieron unas bajas de más de 20.000. la mayoría por malaria. 50 barcos, de ellos 5 los hundieron ellos mismos por no tener tripulación para poderlos manejar de regreso a Inglaterra.
España perdió a 2.000 hombres y los 6 barcos que auto hundieron intentando infructuosamente bloquear el acceso a la bahía. Entre los muertos Blas de Lezo.
Fue la mayor derrota de la Navy, y aquí se acabaron los intentos de los ingleses de conquistar territorios a los españoles. Lógicamente no hay ninguna calle en Londres que se llame Cartagena. El rey dio orden de silenciar la derrota y nunca mas hablaron de ello por vergüenza.
A Cartagena le fue muy útil el castillo de San Felipe de Barajas, que es dónde los ingleses perdieron la última batalla, sin poder conquistarlo. La visita fue apasionante y lo pasé muy bien, aunque el guía contaba la historia un poco regular.
Años más tarde la ciudad después de la independencia (fue la primear ciudad que se declaró independiente del Reino de España) cayó en declive y no fue hasta el siglo XX que se volvió a reactivar, ya no tanto como puerto comercial.
Hoy es una ciudad turística llena de restaurantes boutiques y coches. Cuando llueve se inunda y además huele mal. Pero a todo el mundo le encanta, y a nosotros también. Tiene de todo, una zona colonial con sus murallas preciosa, una zona residencial moderna con sus rascacielos y zona hotelera, playas, mercados y muchísima gente. El colorido de las calles, los puestos de venta ambulantes, la decoración de fachadas en el barrio de Getsemaní, la hacen muy especial. El calor sofocante siempre alrededor de 30ºC y sus mas de 90% de humedad hacen que sólo te plantees pasear de noche.
La Bahía es muy grande y tan bonita como sucia, agua marrón y mucha porquería flotando. Destaca el contraste de edificios antiguos coloniales y los rascacielos modernos. En Medio la base naval con sus destructores y submarinos.
Hay dos clubs deportivos, nos esperan en el Club de Pesca, que es el que escogimos, estamos a 10’ andando del centro de la ciudad. Es el único Club que conozco que en la concesión tiene un fuerte, con nombre curioso: San Sebastián del Pastelillo. Pasaremos aquí casi 2 meses.
En Cartagena, nos reencontramos con nuestros amigos noruegos Andreas y Lisbeth, que venían de Jamaica y también recibimos la visita de un sobrino Nico. Vida social no nos va a faltar.
La primera experiencia fue visitar las islas del Rosario, lugar de destino de fin de semana de los Cartageneros y los turistas que les visitan, vimos dónde se van en barco a emborracharse y a oír, que no escuchar, música a todo volumen. Fue curioso. El lugar es muy especial y también tiene sitios tranquilos para cruceristas como nosotros.
En la ciudad lo pasamos muy bien, Visitamos sus museos, paseamos sus calles y plazas coloniales, algún bar con música, algunos restaurantes estupendos, callejeamos y disfrutamos mucho. El museo naval es fantástico, con muchas maquetas que explican las batallas, el del oro es pequeño pero viendo las filigranas que hacían los indígenas no me extraña que los conquistadores se volvieran locos por el oro y arrasaran con todo. Y el de la Inquisición otra triste historia…..
Además de descubrir Cartagena decidimos viajar al interior, tenemos previsto visitar el valle del café, Medellín, y Bogotá.
Nuestra primera parada es Salento junto al valle de Cocora. Y nuestra primera experiencia una excursión a caballo por las brumosas montañas a más de 2.000 m de altura. El viaje promete.
Es durante una de las paradas, y con pie a tierra para hacer fotos, que Mónica resbala por una pequeña ladera, se cae y se hace daño. Mucho daño.
Fue difícil bajar de allí, estábamos en lo alto de lo más alto. Primeros Km a caballo, luego en camilla y finalmente taxi al hospital. Diagnóstico: varias costillas rotas y perforación de pulmón, neumotórax. Se acaba la diversión. Es grave y no se puede seguir el viaje.
El hospital es universitario, bueno y con medios, RX, scanner, muy profesional. Nos atienden bien en medio del follón en el que viven. Se nota mucho que somos extranjeros, somos los únicos de pago.
Nuestros amigos siguen el viaje solos y nosotros pasamos 3 días en urgencias, y luego 5 días más en un hotel antes de estar en condiciones de viajar. Debido a la lesión del pulmón no permiten tomar un avión, una descompresión sería mortal, y toca regresar por carretera.
Aprovechamos esa estancia para ver la serie narcos en Netflix, más tarde pasearemos por algunos de los escenarios de la serie. Es curioso, en la calle hablan con el mismo acento que en la película!
Son 1400 km que haré conduciendo, las carreteras son muy, muy malas, será una odisea.
Tardaremos 4 días en realizar el viaje de regreso, y en Medellín paramos 2 días a descansar. La postura del coche y los efectos del accidente, a Mónica le producen unas contracturas muy dolorosas. La velocidad media fue de 25km/h, debido a los “trancones” de accidentes, obras, tráfico, pueblos que cruzas.
Pero tuvo su lado positivo, las vistas y la ruta eran preciosas, vimos el interior del país y tuvimos la oportunidad de charlar con los locales. Conocimos de primera mano la historia de los narcos, las guerrillas y los paramilitares. Por parte de algunos que convivieron y vivieron esas épocas, y nos contaron sus historias personales incluida la de un secuestro, la lucha de un militar contra los paramilitares y los narcos. Visitamos ciudades que no teníamos previsto ni parar. Manizales, Puerto Berrío entre otras
De regreso a Cartagena, nuestro objeto es recuperarse, estamos en el Club de Pesca, que se interesan mucho por nosotros y nos indican un buen centro hospitalario y dónde encontramos dos muy buenos médicos, un cirujano para seguimiento del pulmón y un ortopedista de columna que resultó extraordinario y definitivo para la recuperación.
Este último, el Dr. Juan Alejando Guevara, vino varia veces a bordo a visitar a Mónica, hacerle infiltraciones y enseñarnos cómo recuperar la movilidad haciendo estiramientos. Nos acabamos haciendo amigos, y nos invitó a su casa con su familia a almorzar y compartir sus experiencias. Esa sí fue una buena experiencia.
La vida social fue intensa, primera con Nico, visitando los lugares de fiesta de los colombianos
Pero a nuestro regreso a Cartagena, además de Andreas y Lisbeth estuvimos con Ian y Fiona, ingleses que conocimos en Bonaire y a otros miembros de OCC, incluido Lee, el Port officer que nos invitó a cenar en su club a todos.
A pesar de los dolores y de primero cancelar y al final sólo retrasar nuestro viaje a Panamá, fueron buenas semanas.
Celebramos los 4 años desde que zarpamos de Ciudad del Cabo y las 29.000 millas navegadas, los 34 países visitados y las muchas historias vividas desde entonces.
Aprovechamos para hacer algunas mejoras al barco, pegar otra vez los cristales del techo, nueva funda para el bote auxiliar, reparar algunas luces, nuevos cojines, y sobre todo para aprovisionarnos bien para nuestra siguiente etapa en Panamá. En Colombia hay casi de todo y a unos precios buenísimos, hasta el gasoil está a mitad de precio que en Europa.
Lo de los papeles es complicado y por ello es obligatorio contratar un agente, se vuelve fácil y caro.
Al final después de 7 semanas en Colombia y con más de 3 de retraso sobre nuestros planes, zarpamos hacia San Blas en Panamá. La intención es ir haciendo paradas en Islas del Rosario, Titinpan, y así lo hacemos.
Pero al llegar a la zona de Isla Fuerte, la guardia costera, que nos ha detectado por el AIS, nos advierte por radio que no nos deja parar, que si nuestro “zarpe” (es el documento que te expide la autoridad marítima al salir del país y que necesitas a la entrada del siguiente) es hacia Panamá, no podemos hacer paradas intermedias, y nos vemos obligados a poner rumbo a Puro Obaldía, Panamá. En ese momento tenía un motor parado por una obstrucción de gasoil, y quería parar para limpiarlo, no nos dejaron y lo tuvimos que hacer navegando. A otros barcos que hacen la misma ruta, les pasa lo mismo, y se encuentran que tiene que empezar una travesía que no tenían prevista.
Fueron 24 horas de navegación, con el viento de……? De cara!!
Monica … guapa , con estas ???
Cuídat molt i recuperat ??
MONICA cuídate mucho.
Tot be Monica ?? , vigila las empentes????, salut per tots
tonet
Caram, quin ensurt!!!
Recupera’t Monica. Una abraçada als dos!!
despres del ensurt espero que Monica es vagi recuperant.
el teme de les costelles es molt doloros i llarg de curar uns dies de repos l’hi aniran bé
anims i endevant!!!!
Que buen resumen de la historia Cartagenera !!! Bienvenidos en Cartagena para cuando deseen volver. Me alegra mucho saber de ustedes. Sra Mónica, espero esté teniendo una muy buena recuperación. Un abrazo inmenso. Saludos de parte de Sandra y Lucía.