Trinidad y Tobago.

Hace días que pienso en cómo abordar (siempre me salen vocablos con connotaciones marinas) todos los países y conjuntos de islas del Caribe, para que resulten comprensibles e interesantes para los que seguís nuestro blog.

Lo voy a hacer por países, algunos son una isla, otros tienen varias.

Os pondré cada vez un mapa del País, y además de un poco de historia os contaré las cosas mas interesantes que he descubierto. No sé si en todos tendremos anécdotas que contar, pero si no os hablaremos de la gente que nos vamos encontrando. Alguna ciertamente interesante.

Estos meses que vienen las navegaciones serán cortas, y esperamos muy fáciles. Pero vamos a ver muchas cosas y a pasar por lugares muy interesantes.

Aunque técnicamente a Trinidad y Tobago, no las consideran islas caribeñas, por formar parte del continente suramericano, yo os lo empiezo a contar desde Aquí.

Las descubrió Colón, en su tercer viaje en 1498, y como vio como tres montañas, le llamo Trinidad. No las empezaron a colonizar hasta 1776, y con poco éxito. Fuero los franceses los que si consiguieron colonos que vinieran. Eso si la capital se sigue llamando Port of Spain.

Luego los ingleses con su peculiar estilo las colonizaron hasta su independencia en 1962.

Tobago, que viene de Tobacco, tabaco. Fue un poco tierra de nadie hasta que los ingleses la unieron a Trinidad y ahora son el mismo país.

En Trinidad, en Chaguaramas, dónde hemos estado,  durante la II Guerra mundial, los americanos crearon una base naval y aérea para luchar contra los U2, los submarinos alemanes. Para proteger los envíos de petróleo a Inglaterra.

Trinidad tiene grandes reservas de petróleo, y es su industria principal, Tobago es turística y agrícola.

En lo que fueron las bases americanas, a partir de los 70, se crearon varios astilleros de reparación de barcos. Y es que al estar las al sur de dónde pasan los huracanes, lo denominan al sur del cinturón (belt) de huracanes, se ha convertido en refugio de mucha parte de la flota de yates que navega por el Caribe. Hay mucha demanda, y han desarrollado una oferta de servicios envidiable.

Aquí las marinas apenas tienen amarres, los barcos algunos miles, están en tierra.

Hay todo tipo de industriales y lo gestionan muy profesionalmente.

Nosotros teníamos algunos problemas menores que atender en garantía del constructor, una antena de VHF que no iba, y algunas cosas eléctricas que revisar. Así que varamos unos días para reparar todo.Os dejo un time lapse de cómo mueven los catamaranes por aquí.

¡En una semana y poco más lo pudimos hacer todo! Hacia tiempo que nadie nos presentaba un presupuesto cerrado antes de empezar a trabajar y que cumplía el precio y el plazo.

No conozco todas las marinas, pero en Power Boats, fueron extraordinariamente profesionales. Seleccionaron industriales, les persiguieron, nos ayudaron a negociar precio, y cuando uno no pudo cumplir el plazo, nos buscaron a otro que si lo hizo.

La zona es muy industrial, sólo hay astilleros talleres y algunos bares y restaurantes para los que como nosotros “viven “en sus barcos mientras los reparamos.

Después de 8 días en “seco”, teníamos ganas de volver a flotar.  Nos escapamos a una islita cerca de Venezuela, de hecho la costa la ves claramente, que antes era una leproseria y ahora un parque natural.  Tenemos ganas de poder bañarnos en aguas limpias y Trinidad como os he contado es un puerto industrial y no las tiene.

Siguiente etapa Tobago, está a “sólo” 70 millas,

El camino Lógico era tomar el viento de través e ir a Grenada, hacia el norte. Pero en esa ruta, está cerca de Venezuela y este año, en abril hubo un intento de abordaje de un velero por unos piratas, y en septiembre abordaron y robaron a un pesquero. Las mafias de la droga Venezolana controlan la península de Paria, la zona que está cerca de Trinidad, para llevar sus alijos a las islas del Caribe. Los ataques a pesqueros los hacen para que no salgan a faenar por alli y no les denuncien. Venezuela no tiene  dinero ni para patrulleras, ni ganas de meterse con bandas que a veces son el único sustento de la población en estas costas.

Por eso fuimos en dirección contraria, hacia el este, aunque con viento y corriente en contra y nos llevó una buena navegación a motor. Nos alejamos de la zona conflictiva y ya  llegaremos más tarde a Grenada, desde el este, que es mucho más seguro.

Son el mismo país, y aun así hay que pasar inmigración y aduanas al salir y al entrar de cada isla, una lata. Lo voy apuntando a mi particular estadística de burocracia. Os dejo unas fotitos de nuestras peregrinaciones.

A Tobago, le dimos casi la vuelta entera, aunque no tiene demasiadas calitas para parar. Las pocas que tiene son muy bonitas, con bastantes arrecifes, corales y mucha pesca.

Es muy verde y muy bonita, dicen que de la descripción que publicó un inglés llamado John Poyntz, cuyo trabajo consistía en conseguir colonos que se quisieran establecer en la isla, fue tan atractiva, que inspiró a Daniel Defoe a escribir Robinson Crusoe. El nombre es popular aquí y hasta alguna agencia de viajes se llama Crusoe.

Ahora cada vez que nos encontramos con otro barco fondeado y extranjero como nosotros vamos a saludar o vienen a saludarnos.  Somo muchos los que viajamos sólo en pareja, y aunque nosotros en realidad seguimos navegando con nuestros amigos del Oroboro, Francesco y Yuka, suele apetecer mucho charlar con alguien.

Todos llevamos el mismo tipo de vida, de isla en isla, y navegando despacito, a veces pasando varios días en el mismo sitio.

En Englishman bay encontramos a un solo barco con una pareja de alemanes muy simpáticos y lo pasamos bien con ellos.   Van en un monocasco.

Antes yo diferenciaba el mundo con unas palabras de Hemingway que decía que había tres tipos de hombres: los vivos, los muertos y los que estaban en la mar.

Ahora, que casi nos relacionamos sólo con los de la mar hay dos tipos de gente, los que van en monocascos y los de catamaranes. Nosotros desde hace un año somos de los segundos.Pero nos relacionamos con todos.

Vamos descubriendo que hay mucha gente que se mete en aventuras como la nuestra, pero que antes no ha tenido barco y que su experiencia náutica era de algunas semanas de charter y poco más.  ¡¡Los alemanes eran de estos!!

En Charlotville, pequeño pueblo de pescadores al norte de Tobago, había mas barcos, agua muy limpia muchos corales y unos pescadores simpáticos que nos trajeron unas langostas estupendas, un par de kilos por unos 20€.

Al dejar la isla hubo que volver a pasar por inmigración, en la sala de espera entablamos conversación con un francés, luego nos enteramos era belga, que hablaba español.

Resulto que había vivido en Tamarit, en Tarragona, su hijo fue al mismo colegio que los nuestros. Eric Viot y su mujer Sabine tienen muchos amigos en común con nosotros!

Ahora ya llevan casi dos años en su Catana 47’, Mont Blanc , navegando por el Caribe. Más tarde estuvieron abordo dándonos un montón de consejos y recomendaciones. Esperamos encontrarlos pronto de nuevo. Esperamos volver a vernos pronto. Muchos hacemos la misma ruta y nos iremos encontrando en diferentes islas.

Lo de inmigración no salió bien, la oficial no estaba y nos tocó volver el domingo, pero ya estamos un poco acostumbrados. Aprovechamos para bucear un poco y disfrutar de los corales y los peces de colores.

La navegación para dejar la isla, , que para llegar había sido muy  incómoda, fue una delicia. Cómo queríamos llegar a Grenada de día, y había 12 horas de navegación decidimos zarpar a última hora de la tarde, y navegar de noche. El alisio todavía no es fuerte. Pero a un largo con mayor y gennaker fuimos estupendamente. Os lo contamos en el Siguiente post….

Print Friendly, PDF & Email
CatalàEnglishFrançaisEspañol
A %d blogueros les gusta esto: