Ahora sí, ya estamos técnicamente en el Caribe, en las Antillas orientales.
El cordón de islas que está al este del caribe y que recordáis de los mapas, son las Antillas menores.
Estas se dividen entre las islas de Barlovento, y las de sotavento. Lo hicieron los ingleses, porque a las primeras, que están mas cerca de áfrica, desde las otras islas hay que ir hacia el viento, es decir a Barlovento.
Grenada y Carriacou, son las que están más al sur. Y forman un país.
A mis amigos independentistas catalanes se leyeran la historia de esta isla, no se lo creerían.
Fue como todas de muchos, ha pasado y cambiado de manos muchas veces, españoles, muy poquito, franceses, e ingleses. Estos en 1974 les dieron la independencia, y muchos ciudadanos pensaron que era “prematuro” y “protestaron”, y en vez de celebraciones hubo huelgas, manifestaciones y hasta revueltas por ello. El nuevo gobernador, del país independiente, se convirtió en un déspota, y tuvieron que venir los americanos a poner orden, derrocarlo, y ayudar a reestablecer la democracia. Curiosa historia moderna
Es una isla muy bonita, montañas verdes con mucha vegetación, plantaciones, cascadas de agua dulce, hasta un cráter de volcán con lago, playas estupendas con agua clarita, muchas calas y recovecos para fondear, arrecifes de coral, y sobre todo sus fragancias.
Grenada es la isla de las especias, los ingleses se trajeron de India e indonesia y se desarrollaron muy bien, el clavo, la canela, la nuez moscada, la cúrcuma. Hoy Grenada es el segundo país del mundo productor de nuez moscada, y hacen unos helados que están buenísimos.
También producen cacao, hay varias fábricas.
Por supuesto Caña de azúcar, para el ron. Visitamos una destilería que produce un ron de mínimo 70º. Fuego puro.
Las plantaciones son familiares, consiste en la casa familiar, rodeada de varios árboles mezclados, un poco de todo, algunos para su propia subsistencia, otros, como la nuez moscada o el caco lo venden a cooperativas para exportarlo. La población vive bien de la agricultura. Las casas están todas pintadas de llamativos colores, y está todo extremadamente limpio.
EL trasfondo de la esclavitud que todos los colonizadores impusieron a estas islas, es evidente en su historia y en la mezcla de razas que es hoy en día.
Ahora se ha convertido en un centro náutico y turístico, para los americanos y anglosajones, sobre todo.
Cuando llegamos nosotros, fin de octubre se termina la temporada de huracanes, y aquí se encuentra una gran parte de la flota que luego se desperdiga por todas las islas del caribe hacia el norte.
Es divertido, puede haber más de 15 nacionalidades en la misma bahía. Además de muchos americanos, lo que mas se ven son canadienses, suecos, franceses, y alemanes. Españoles de momento ninguno. Algunos australianos, neozelandeses, y un ruso.
En algunas calas el 40% de los barcos son catamaranes, y es difícil ver barcos de más de 50 pies.
Todos van como nosotros, cargados de cacharros para generar energía, y cuando más pequeños son los barcos, más cosas almacenadas en cubierta.
Edades, hay un poco de todo, pero mayoría como nosotros o mayores. La casi todos en pareja. Pocas familias con niños. Algunos en solitario. Pocos.
Eso hace que cuando te encuentres con alguien, en cualquier sitio, la conversación aparece sola. Y si vas a un bar o un chiringuito, de los que están cerca de la zona de fondeo, ahora ya no nos sorprendemos cuando nos saludan todos, somo Yachties…
La Náutica es un buen negocio, hay varias tiendas de repuestos, grandes y bien surtidas. Todo es caro, aunque te lo venden para exportación, Duty free.
Y muchos astilleros y marinas que se dedican a hibernar y guardar barcos. Hay servicio de casi todo.
Para nosotros lo mas curioso es ver como se estandariza la vida para los que hacen algo como nosotros.
Muchos han llegado al caribe, desde Europa o desde USA, y no piensan moverse de aquí. Algunos piensan en un futuro ir al Pacífico y completar un viaje alrededor del mundo, pero pocos.
La vida del Yachties, empieza con el VHF, en el 66, cada mañana a las 7.30, Se emite para toda la isla.
Es una rueda muy curiosa, nos dan el parte meteo del día, preguntan si hay emergencias médicas, y luego preguntan quienes han llegado, les dan la bienvenida, luego quienes se van y les desean buenos vientos.
A continuación, actos sociales, que locales o bares organizan, desde clases de yoga, de domino, barbacoas o festejos. Autobuses que te llevan de compras o cualquier información.
Los restaurantes y bares se conectan en directo, muchos tienen VHF, y ofrecen sus menús u ofertas especiales, happy hour, etc. Te vas enterando de todo.
Y, por último, una sección que llaman tesoros de la sentina, si buscas algún recambio, o tienes algo que vender, te anuncias. Esta sección es siempre animada y curiosa, Siempre hay gente que sabe dónde está lo que buscas o dispuesta a ayudar a arreglar algo. Y es divertido porque luego se quedan en al canal de radio, bueno para esto hay dos, y te enteras un poco de lo que ofrecen como quedan. Lo pasamos bien. Nuestro inglés ya nos da para reconocer hasta los acentos.
Seguimos con la vida del crucerista. Una parte de nuestra vida es la doméstica que todos llevamos en casa, así que ir a la compra suele ser un reto. Hemos cambiado de isla, de país, y de moneda. Y hay que aprender a hacer la compra. No tenemos coche y vamos en bote.
En algunas bahías, los bares tienen tiendas de conveniencia, y hasta alguna carnicería está cerca del agua. A veces los super tienen hasta un pantalán para neumáticas. Otras tocas coger un bus e ir al centro comercial. Encontrar algo sencillo como tomates, deja de ser sencillo, y pasa a ser reto, y motivo de satisfacción cuando lo logras.
Nuestra peregrinación siempre incluye los Chandler, las tiendas de repuestos náuticos. Vivimos con una lista permanente, de cosas que nos hacen falta, o que nos gustaría tener. Ir por las tiendas de pertrechos buscándolas es como una peregrinación. Y de nuevo punto de encuentro de otros navegantes.
Nosotros hemos aprovechado para reponer nuestro fueraborda, llevamos 2 uno de 5hp y otro de 8hp, ambos de dos tiempos, y éste último ya tenía 30 años y me estaba reclamando demasiada atención, había desmontado ya demasiadas veces el carburador. Así que lo hemos sustituido por otro de la misma potencia, porque si lo compramos mas potente pesa demasiado, y este es el límite que puedo mover con una mano. Todo cuenta.
Luego vamos a bañarnos, bucear, o a navegar para cambiar de sitio. La gran gozada de hacer lo que nos apetece en cualquier momento.
A la hora de la puesta del sol, algunas veces vamos a esos bares chulos que tienen WIFI gratis, a tomarnos nuestro RUM PUNCH, o el daiquirí helado. Son puntos de encuentro. Todos vamos con la misma pinta.
Suelen tener un pantalán exclusivo para los botes, el dinghy dock. Allí amarramos y atamos con cadena y candado, nuestro Raki. Por poco tiempo que estemos, siempre con candado, conocemos demasiadas historias de gente que les ha desaparecido. Las guías te lo advierten, no puedes dejar el bote sin atar o desaparece.
Al llegar al bar, la peña lleva siempre el mismo uniforme, chanclas, shorts, camiseta vieja y gorra o sombrero, y una bolsa impermeable con ordenadores, iPad, teléfonos y toda suerte de cargadores. Da igual que se haga de noche, la mayoría creo que no se quita la gorra ni para dormir. ¡! ¡¡Y todos nos saludamos cómo si nos conociéramos de toda la vida!!
Siguiente escena, todos buscando wifi y bajando mails, buscando partes meteo, haciendo Skype con la familia o sencillamente viendo videos de you tube.
Todos los bares tienen animación, según el día de la semana, Steel band, bingo, BBQ, o día del menú del pollo con patatas fritas o pizza. También hemos estado en los de langosta……. Hay de todo.
EL regreso de noche, al barco no siempre es fácil. Algunos van sin luz, que no es nuestro caso Esta semana nos hemos enterado de un accidente, una lancha local se llevó por delante a unos de un bote. Una acabó en el hospital. Podía haber sido peor.
Los locales son isleños y van despacio para todo menos cuanto se suben a algo con motor, que siempre van a todo gas, les da igual, lancha, bus o moto.
Dejamos Grenada y vamos hacia el norte, viento escaso y de cara, no da apenas para navegar a vela. Mucho rato a motor.
Antes vamos a parar en Carriacou.
Mientras aprovechamos para pescar, no nos sale mal, un par de atunes y una barracuda.
La barracuda se vuelve al mar, no se pueden comer aquí.
La ciguatera es una toxina que tienen los corales, algunos peces son herbívoros y se comen los corales, y la absorben, y cuando son comidos por otros mayores, estos también la absorben y al final de la cadena nos llega a nosotros. Hay muchos peces, algunos atractivos como los meros, pero las barracudas también, que por su tamaño acumulan muchas de estas toxinas. Total, que, si te los comes, te da una reacción alérgica de primera y lo pasa mal muchos días, puedes tardar meses en eliminar las toxinas. Mas datos en Wikipedia.
Carriacou, es otra isla no tan grande, es especial tiene más de 100 tiendas de ron y sólo una gasolinera.
Pero está salpicado de islotes, algunos son sólo piedras que emergen del agua, como los dados de Ibiza, otros son arrecifes de coral, y hay alguna que además tiene una lengua de arena.
Son como las islas de náufragos que dibujaba Forges, una lengua de arena, agua transparente, unas cuantas palmeras, y unos cuantos barcos como nosotros. La mitad de alquiler.
Fondeado aquí es la imagen bucólica que todos tenemos del caribe, y es así. Te interrumpen los pescadores que vienen a venderte langostas o pescado y los guardias del parque que vienen a cobrar ( 12 USD/noche)g.
Los fondos del mar están muy bien, os dejo con algunas fotos subacuáticas.
Al salir del país, y una vez tienes la documentación sellada, puedes comprar gasoil Duty free, nos hemos ahorrado un 40% de impuestos. Pero saber lo que me cuesta, (0,93Eur/lit.) no ha sido fácil, compras en Gallones imperial (USA, no GB), el precio es en East Caribbean dollar.
Volvemos a ir hacia el norte, dejamos Grenada y nos vamos a otro país, St. Vincent y las granadinas. En realidad, Colon le puso el nombre a Granada, que los ingleses cambiaron la a por la e, y las granadillas, por las muchas islitas que iban apareciendo.
Las guías están escritas desde USA, de norte a sur, así que vamos leyendo como si fuéramos árabes de derecha a izquierda, buen del final al principio. Pero Colon, lo hizo en nuestro orden, primero Trinidad, luego Tobago, luego Granada, etc.
Bueno nuestra última parada es en Petit Martinique, un islote rodeado de corales, con un par de naufragios que te dicen lo peligroso que puede ser si te despistas. Hay muchos pescadores con barcos de colores curiosos, ningún crucerista. Así que cruzamos la bahía, 500 metros y nos vamos a la parte bonita Petit St. Vincent, pero eso es otro país. Lo cuento en otro post.
Muy interesante, como siempre! La única aclaración: el «galón imperial» es inglés, no estadounidense. Por una vez, lós Estados Unidos son inocente! 😉
Quan torneu sabreu tant i de tantas coses que us sentireu bitxos raros…. . ja veuras.
No tinc molt clar si us ho esteu passant be o malament
Nos alegramos de recibir vuestras noticias , siempre tan agradables e interesantes
Como de costumbre, un aprender e ilusión de transportarnos… Buenos vientos pareja.
Perfecta … com siempre curios e interesant el vostre relat ..
Esperem veure’s ara aviat per Nadal !!!
Petonets ???
Vuelve a casa vuelve por navidadddddf
Si volvemos sí y con muchas ganas de veros a todos !!!
La verdad es que cuando os leo me transporto al lugar en el que estáis y me
Imagino a mi misma en el meollo de vuestra navegacion!! Espero veros pronto !
Buen vuelo!!