Después de un día fondeados sin movernos por niebla y lluvia, no era cosa de volver a embarrancar para salir de dónde estábamos. Salimos de nuevo en dirección hacia el oeste y sur.

Estamos en Buzzards Bay, o bahía del halcón, y queremos ir al sur de la bahía de Cape Cod. En azul nuestra ruta anterior y en rojo la de este post.

Buzzards es una horquilla muy larga y para salir de ella hay dos opciones , o rodeamos las islas  que forman una pata de la horquilla y que nos separan de nuestro destino o pasamos entre ellas. Están muy juntas y sólo se puede pasar por un par de sitios, muy estrechos y con mucha corriente, hasta 6 nudos., nosotros la pasamos con sólo 4. mirad la boya cómo navega

Debemos  calcular bien la hora para que nos coja a favor. Así lo hacemos  y entramos y salimos del estrecho derrapando. Haremos el mismo camino  a la vuelta, pero entonces por una de las pocas veces que volvemos sobre nuestros pasos ya sabremos cómo es.

La Zona al sur de Cape Cod se llama Nantucket sound, la limitan al sur dos islas nantucket y Marthas Vineyard, por el este unos bajos y por el norte el propio Cape Cod.

Esta zona yo solo la conocía de ser un lugar de veraneo de los Kennedy y poco más. Estos iban y siguen yendo a Hyannis Port, no es muy especial, es un pueblo turístico con una ensenada grande y miles de lanchas que no paran.

Una de las cosas impresionantes aquí es la radio,  el VHF.

Nosotros cuando navegamos estamos permanentemente en escucha en el canal 16, por si contacta algún otro barco, la costera o si dan avisos de cualquier tipo. Y los dan, muchos días de travesías o de navegación costera oímos algún aviso de barcos a la deriva, o de alguien embarrancado , incluso hombre al agua!,  y a cada rato anuncian avistamientos de tiburones blancos!. Y cuentan dónde, que avisen a los bañistas, etc. Eso unido a una aplicación, que hemos descubierto, y que te dice dónde están y que cada dia ven a varios, pues impresiona un poco. Seguimos sin bañarnos en el mar.

Navegada a vela de domingo hasta Chatham, 20 millas desde Hyannis Port, la bahía llena de cientos de lanchas de pesca y mucho velero pequeño. Chatham es muy pequeño y no hay sitio para fondear, hay que amarrarse a una boya, nos cobrarán 50 USD por noche. Pero lo bonito está en el interior, y hay que aprovechar, sacamos las bicis y a pedalear.

en ella visitamos el museo de Marconi, y es que aquí se hicieron las primeras transmisiones de radio entre Inglaterra y América. Marconi era un fenómeno, le dieron un Nobel, pero sobre todo pensaba en que sus inventos debían dar dinero, tuvo además de la capacidad la surte que aconteció el naufragio del Titánic, y a partir de entonces se hizo obligatorio poner radio y operadores 24 en todos los barcos del mundo y eso le hizo además muy rico. Los museos ahora son con cita previa, este sólo dejaba diez visitas al día, así que nos atendieron casi privadamente.

 

Primera playa, y otra vez letreros de aviso de tiburones blancos.

Luego vamos al puerto desde dónde salieron los del rescate del Pendelton que conté en otro post. Y vemos las barcas de pesca cargadas a los topes de tiburones pequeños, lo que nosotros llamamos cazón. Los americanos no se los comen, pero los exportan a Inglaterra y les encanta, les ponen patatas y les llaman fish and chips. Alrededor varias focas pendientes de los restos o de si se cae alguno.

Esta bahía es muy grande, pero no hay fondo, navegas siempre con un ojo en la sonda y buscando las boyas. El plotter es muy fiable pero no basta.

Llegamos a Nantucket, para mi el pueblo mas bonito de todos.

Aquí empezó la industria ballenera del los USA, los pocos colonos que llegaron, aprendieron de los Indios, que solían pescar las ballenas en sus rutas migratorias y pasaban muy cerca de la costa

La industria ballenera hizo ricos a muchos pueblos de esta costa americana. En el siglo XIX, y hasta el descubrimiento del petróleo, el aceite y la grasa de la ballena era el combustible para las lamparás y el aceite fino para hacer velas que no hacen humo y para las máquinas como las de coser o los relojes. Eso hizo que algunos pueblos tuvieran un esplendor y una economía muy importante.

No solo era la pesca, el negocio de construir los barcos y equiparlos, involucraba a muchísima gente. Y los barcos tenían bastante tripulación. Durante dos siglos fue un gran negocio.

La Isla de Nantucket fue una de ellas, quizás de las pioneras, luego cuando la pesca local se extinguió y tuvieron que ir a buscar ballenas mas lejos, llegarían al ártico y al pacífico, los barcos tenían que ser más grandes, la actividad se desplazó al continente y entró en decadencia. Otras ciudades le tomarían el relevo.

Las casas señoriales son las antiguas casa de los capitanes y ahora son boutiques, restaurantes y hoteles

Es destino de veraneo de la gente rica de Boston y de nueva York y todo es carísimo.

Al lado de Nantucket hay otra isla, apenas 15 millas de navegación, Martha’s Vinyeard, muy conocida por las aventuras de la jet set. Pero también por la caza de ballenas y porque aquí se rodo la película tiburón. Eso suelen ocultarlo.

Estuvimos sólo en Edgartown en frente de Chapaquiddick, los otros pueblos por culpa de la niebla no les pudimos visitar. Casas  de ricos, galerías de arte  y boutiques.

Y aquí rompimos una regla de prudencia, con niebla debes quedarte dónde estés, no lo hicimos, queríamos volver el continente y no queríamos esperar un dia más. Radar a máxima resolución de 1 milla, ojos abiertos y con 300 metros de visibilidad, dispuestos para navegar las 25 millas hasta el continente, por suerte despejó un rato cuando cruzamos el paso de la corriente que nombré antes, y una vez más llegamos casi de noche a nuestro destino, nombre bonito, pero no tenía nada particular de interés, Mattapoissent.

Siguiente parada, sigue de ballenas, New Bedford, esta si fue la capital ballenera mundial, y visitamos el museo y aprendimos un montón sobre esta industria y su historia.

Aquí los grandes Armadores hicieron grandes obras y aquí vivió Herman Melville, y se inspiró para su novela en su experiencia propia como tripulante de un barco ballenero. La Iglesia es la misma que sale en la novela, y en las pelis, claro. Fijaros en el púlpito, no era asi en el siglo XIX, pero a raíz de la peli lo pusieron.

Los Barcos balleneros, eran una factoría en sí, de la ballena se aprovechaba todo, y cuando las descuartizaban en el mar, de la grasa, la fundían y la convertían en aceite que estibaban en barriles, la carne se salaba, de los huesos se hacían cosas como paraguas, e incluso muebles, se llama Scrimshaw a la técnica de dibujar y grabar en los huesos y dientes de ballenas ( si algunos tipos tiene dientes) , hay verdaderas obras de arte. como en estas fotos. Hasta corsés para señoras se hacían con las barbas. Aquí os dejo una foto de una lancha Ballenera.

Era un negocio que duró unos doscientos años, casi acaban con ellas. Se extinguió por que el petróleo descubierto en Pensilvania era más barato y fácil de conseguir, también se dio el caso de muchas tripulaciones que huyeron a California con la fiebre del oro, y porque durante la guerra civil, se usaron bastantes barcos para bloquear puertos de ciudades del sur hundiéndolos.

Tiene alguna cosa culturalmente curiosa, era posible el sueño americano, empezar como niño de grumete y con los años acabar siendo capitán, y muchos se hicieron millonarios. También hubo barcos mandados por negros, y cabo verdianos, incluso una tripulación bajo capitán y armador todos negros. Era muy común que siguieran llevando descendientes de los indios en las tripulaciones. En Moby Dick, uno de los arponeros es indio.

Las expediciones podían durar meses, incluso años, no regresaban hasta que el barco estaba a tope de carga en sus bodegas. Los Capitanes solían viajar con la esposa e hijos pequeños.

Una cosa curiosa que descubrimos y no tiene nada que ver con las ballenas, era que Joshua Slocum, de Nueva Escocia, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en solitario en un velero, que lo hizo en 1851, lo hizo en un barco de recoger ostras, como algunos de los que todavia vemos navegando por estas bahías

Print Friendly, PDF & Email
CatalàEnglishFrançaisEspañol
A %d blogueros les gusta esto: